Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

En torno a san Juan de Ávila. Revisión bibliográfica (2021-2023)

Con afecto y gratitud a M.ª Encarnación González Rodríguez

La tarea de recopilar los trabajos que se han publicado sobre la vida y la obra del Maestro Juan de Ávila en los últimos años continúa produciendo admiración y sorpresa. Sin que su estudio pueda compararse todavía al de los grandes escritores carmelitas san Juan de la Cruz y santa Teresa de Jesús, se diría que los estudiosos han encontrado un filón largo tiempo escondido y, como “la gota perfora la piedra”, van extrayendo “más por maña que por fuerza” la riqueza de las palabras y el mensaje del Maestro Ávila. Por este motivo, y con toda justicia, voy a dedicar esta página digital a una de las grandes avilistas de los últimos años, María Encarnación González Rodríguez (“Encarnita”), que fue la Postuladora de la Causa del Doctorado de san Juan de Ávila y, en opinión de todos, la que con sus afanes y fortaleza lo llevó a buen puerto el 7 de octubre de 2012, en la Plaza de San Pedro (Roma). Creo que gran parte del mérito de esta revitalización de los estudios avilistas que, desde 2012, se está produciendo le cabe a esta mujer recia, pero también sensible y audaz, como verdadera discípula de san Pedro Poveda y de san Juan de Ávila.

Encarnación González, Isabel Fernández y Julio C. Varas en las IV Jornada Avilista (Almodóvar del Campo, Ciudad Real)

Durante estos tres años, se han recogido todavía los frutos de los congresos avilistas que se convocaron de resultas de los aniversarios del Año Jubilar por el aniversario del “dies natalis” del Maestro Ávila (1569-2019) y por el de su proclamación como Patrono del Clero secular español (1946-2021), buen ejemplo de cómo el trabajo de las prensas lleva un paso más lento que el de los hombres.

Me gustaría destacar tres líneas en la producción científica en torno a la figura de san Juan de Ávila en este trienio. En primer lugar, se han seguido produciendo estudios centrados en la doctrina y en la espiritualidad del Maestro Ávila, entre los que me gustaría destacar los trabajos de la profesora María Jesús Fernández Codero (Un. Pontificia de Comillas) y de su discípulo, Carlos Jesús Gallardo Panadero. Estos estudios continúan ahondando en los aspectos de la espiritualidad avilista dedicados a la reforma del clero, al sacerdocio ministerial y también a la mariología en la obra de san Juan de Ávila.

En segundo lugar, continúan produciéndose aproximaciones a la faceta reformista y humanista de la obra del Maestro Ávila, como muestra la magna obra auspiciada por la profesor M.ª Dolores Rincón tras el congreso de Baeza en 2019, que salió a la luz en 2021. Este reencuentro con la figura axial que constituyó el Maestro Ávila en la encrucijada del quinientos ha seguido dando frutos durante estos años no solo en artículos y conferencias, sino también en la puesta en marcha de proyectos de investigación como el nacido en la Universidad Eclesiástica San Dámaso (EIFA) para estudiar y contextualizar las fuentes escriturísticas y literarias de la obra del Maestro Ávila.

Finalmente, hay que señalar un tercer ámbito en la producción avilista durante los años 2021-2023: la vulgarización de la palabra del Maestro Ávila. Durante estos años se han materializado varios proyectos de modernización de las obras de Juan de Ávila que pretenden acercar la voz del Maestro Ávila a los hombres del siglo XXI. Es una labor necesaria, aunque no exenta de riesgos y de controversia, que ya había emprendido nuestro querido y recordado maestro Adelino Álvarez Rodríguez desde su benemérita edición del Tratado del amor de Dios (2013).

Camina, en mi opinión, por estas sendas el estudio de la vida y la obra del Maestro Juan de Ávila, que necesita ser redescubierto en su complejidad para que pueda seguir iluminando con su fuerza y su espíritu a las nuevas generaciones para las que la Iglesia, de forma maternal y sabia, lo ha propuesto como eminente doctor de vida y letras.

2021

EDICIÓN DE OBRAS

  • San Juan de Ávila, Sentencias espirituales, Burgos: Monte Carmelo, Grupo Editorial Fonte, 2021 (370 p.)

Se trata de una edición enmendada y aumentada de la que realizaron, para la colección “Clásicos Espirituales” (Barcelona: Juan Flors, 1964), Ovidio Pecharromán y Juan María Escribano. Fue presentada en la conclusión del III Congreso Internacional Avilista, en Montilla, el 2 de julio de 2021, por el Obispo de Córdoba, D. Demetrio Fernández.

LIBROS

  • Díaz Lorite, Francisco Javier, Atlas visual de San Juan de Ávila, Madrid: PPC, 2021 (400 p.)
  • Gallardo Panadero, Carlos Jesús, Oh, mi Jesús Nazareno. Comentario a la Carta 58 de San Juan de Ávila. Córdoba: Aula “San Juan de Ávila” del Estudio Teológico San Pelagio, 2021 (39 p.)
  • Gallardo Panadero, Carlos Jesús, Dadme vuestro corazón. El misterio del corazón de Cristo Eucaristía en san Juan de Ávila. Burgos: Monte Carmelo, 2021 (212 p.)

ARTÍCULOS

  • De Juan Fernández, Jorge, “«Día de ofrecer a Dios mucho». La fiesta de la Purificación de Nuestra Señora en el sermonario de san Juan de Ávila”, Vida sobrenatural: revista de teología mística, 101, 733 (2021), pp. 21-28.
  • Duro, Israel, “Un escáner al corazón de san Juan de Ávila”, Vida nueva, 3223 (2021), p. 22.
  • Fernández Cordero, María Jesús, “La índole espiritual de la reforma del clero en San Juan de Ávila”, Seminarios. Sobre los ministerios en la Iglesia, 66, 228 (2021), pp. 77-96.
  • Fernández Cordero, María Jesús, “Biblia y experiencia espiritual en San Juan de Ávila”, en  Pablo Alonso Vicente, Jesús Santiago Madrigal Terrazas (coords.), Teología con alma bíblica. Miscelánea homenaje al Prof. Dr. José Ramón Busto Saiz, Madrid: Universidad Pontificia de Comillas, 2021, pp. 201-216.
  • Ferrer Grenesche, Juan Miguel, ““Semejables a la Virgen María”. La Virgen María según san Juan de Ávila en el contexto de la teología y la piedad marianas del siglo XVI”, Cuadernos Isidorianum, 12 (2021), pp. 65-88.
  • García Mateo, Rogelio, “La contemplación en Ignacio de Loyola y en Juan de Ávila”, Specula: Revista de Humanidades y Espiritualidad, 1 (2021), pp. 241-261.
  • Llin Cháfer, Arturo y Vicente Palop Llin, “El hombre, objeto de reflexión en el s. XVI según la doctrina de san Juan de Ávila”, Anales Valentinos-Escritos del Vedat. Nueva Serie, 8, 16 82021), pp. 349-364.
  • Mateo, Juan Carlos, “Los tres amores de san Juan de Ávila: la Escritura, la Eucaristía y la Virgen María”, Ecclesia, 4080 (2021), pp. 18-22.
  • Moreno Pérez, Fátima y José Roldán Cañas, “El Maestro Juan de Ávila y sus máquinas hidráulicas”, en José Roldán Cañas y Fátima Moreno Pérez (coords.), Científicos cordobeses de ayer y de hoy, Córdoba: Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, 2021, pp. 81-110.
  • Pena González, Miguel Anxo, “Predicación y reforma en el contexto católico europeo previo a Trento”, Huarte de San Juan. Geografía e Historia, 28 (2021), pp. 193-223.
  • Pulido Serrano, Juan Ignacio, “Reforma religiosa y caridad: de Juan de Ávila a Cristóbal Pérez de Herrera”, Libros de la Corte. Es, 2021 (22), pp. 385–398. DOI: https://doi.org/10.15366/ldc2021.13.22.014.
  • Román Villalón, Álvaro, “Una mariología parenética: la Virgen María en los sermones de san Juan de Ávila”, Isidorianum, 30, 2 (2021), pp. 105-148.
  • Varas García, Julio César, “Algunos apuntes sobre los orígenes de «Audi, filia» (1556), del Maestro Juan de Ávila”, en Pedro M. Cátedra & Juan M. Valero (dirs.) y Javier Burguillo & Aarón Rueda Benito (eds.), Patrimonio textual y humanidades digitales, IV. El Renacimiento literario en el mundo hispánico: de la poesía popular a los nuevos géneros del humanismo, Salamanca: IEMYRhd & laSEMYR, 2021. ISBN: 978-84-121557-4-7, pp. 299-320. Accesible en línea: <https://iemyrhd.usal.es/wp-content/uploads/2021/06/PTHD_IV-1.pdf>
  • Varas García, Julio César, “Las modernas prisiones de nuestros clásicos. Hacia una edición crítica de Audi, filia (1556), de Juan de Ávila”, en Carlos Mata Induráin, Miren Usunáriz Iribertegui (Coords.), «Labor Improbus». Actas del X Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2020), Pamplona: Universidad de Navarra, 2021, ISBN 978-84-8081-713-4, págs. 311-324. Accesible en línea: <https://dadun.unav.edu/handle/10171/62623>

ACTAS DE CONGRESOS

  • Pérez Moya, Manuel y Antonio Llamas Vela (eds.), San Juan de Ávila. Actas del II Congreso Internacional sobre San Juan de Ávila, Córdoba: Almuzara, 2021 (322 p.)

Se recogen en forma de libro de actas las ponencias del Congreso Internacional celebrado en Córdoba del 21 al 23 de noviembre de 2019 y del que se dio una breve noticia en este cuaderno digital (10-1-2020). Por su interés, recojo aquí sus títulos y autores:

  • Rico Pavés, José, “San Juan de Ávila, Doctor de la Iglesia” (pp. 19-36)
  • Sosa Abascal, Arturo, “Hacia una Iglesia sinodal que discierne: san Juan de Ávila y san Ignacio de Loyola, fuentes de inspiración” (pp. 37-55)
  • Llamas Vela, Antonio, “San Juan de Ávila, un maestro por descubrir” (pp. 57-83).
  • Giordano, Silvano, “Santa Teresa de Jesús y san Juan de Ávila” (pp. 85-104)
  • Pena González, Miguel Anxo, “La enseñanza educativa en san Juan de Ávila” (pp. 105-141).
  • Soto Artuñedo, Wenceslao, “San Juan de Ávila y la Compañía de Jesús. La fundación del Colegio de Córdoba” (pp. 143-184)
  • García Mateo, Rogelio, “San Juan de Ávila y la espiritualidad ignaciana. Oración y misión” (pp. 185-227)
  • Llamas Vela, Antonio, “Presentación del libro. Juan de Ávila. Messor eram, de Mons. D. Alberto José González Chaves” (pp. 229-233)
  • Fisichella, Rino, “La Iglesia existe para evangelizar” (pp. 235-247)
  • Morales, Martín María, “Entre lo trillado y lo novedoso: huellas documentales de Juan de Ávila en el Archivo Histórico de la Pontificia Universidad Gregoriana” (pp. 249-272)
  • López Santidrián, Saturnino, “Evangelización. San Juan de Ávila y su tiempo” (pp. 273-322)
  • Rincón González, María Dolores, Juan Ignacio Pulido Serrano y Natalia Soria Ruiz (eds.), Juan de Ávila, vnicvs et mvltiplex: una visión multidisciplinar, Fundación Universitaria Española, 2021.

La relación completa de los 25 artículos que se publican puede encontrarse en la reseña que realicé en este cuaderno de bitácora (“Juan de Ávila, “Vnicvs et mvltiplex”“, Materia Philologica, 7-7-2021) y en DIALNET.

PONENCIAS / CONFERENCIAS

  • Cuesta Sevilla, José (UGR), “Juan de Ávila y el poder”, en la VI Jornada Avilista, organizada por VOCATIO, en Almodóvar del Campo (Ciudad Real), 9 de octubre de 2021.
  • Gallardo Panadero, Carlos Jesús, “La espiritualidad de San Juan de Ávila”, Aula de Religión y Humanismo (Un. de Córdoba), Seminario Abierto “San Juan de Ávila y Montilla”, (24-nov-2021).
  • García Cano, María Isabel, “La educación en Córdoba en el siglo XVI: Influencia de San Juan de Ávila en el panorama educativo”, Biblioteca Diocesana de Córdoba (7-octubre-2021).
  • Montes Tubío, Francisco, “San Juan de Ávila y el vino de Montilla”, Aula de Religión y Humanismo (Un. de Córdoba), Seminario Abierto “San Juan de Ávila y Montilla”. (12 – nov- 2021).

2022

EDICIÓN DE OBRAS

  • San Juan de Ávila, San Juan de Ávila leído hoy 1. Audi, filia, Ed. Pablo Cervera Barranco, Burgos: Monte Carmelo, 2022 (552 p.)

Impulsado por el Obispo de Córdoba, D. Demetrio Fernández González, el sacerdote Pablo Cervera Barranco emprende la tarea de modernizar el texto de Audi, filia / Libro espiritual que trata de los malos lenguajes (1574), con la intención de acercar su mensaje a los hablantes de nuestros días. El proyecto pretende abarcar –según su autor– toda la obra del Maestro Ávila. Aprovecho para recordar aquí al benemérito sacerdote sevillano D. Antonio Granado Bellido, autor de otra modernización del mismo texto del Maestro Ávila (Juan de Ávila. Audi, filia. Madrid: San Pablo, 1997; con reimpresiones posteriores), en el que incorporó en parte su estupenda investigación sobre las fuentes patrísticas y literarias del texto.

ARTÍCULOS

  • Archivo Teológico Granadino, 85 (2022) dedica un número monográfico a la “Espiritulidad, educación y reforma en San Juan de Ávila”, coordinado por María Jesús Fernández Cordero (UPCO), con una serie de cuatro artículos; accesibles en línea: <https://revistas.uloyola.es/ATG/issue/view/473>:

———————————————–

  • Soto Artuño, Wenceslao, “San Juan de Ávila y la llegada de los jesuitas a Córdoba, Andalucía”, Archivo Teológico Granadino, 85 (2022), pp.9-54.
  • Pulido Arriero, Jesús, “La meditación de la pasión de san Juan de Ávila en el contexto del siglo XVI español”, Archivo Teológico Granadino, 85 (2022), pp. 55-91
  • Fernández Cordero, María Jesús, “Vestir la librea de Cristo. Huellas de espiritualidad martirial en San Juan de Ávila”, Archivo Teológico Granadino, 85 (2022), pp. 93-127.
  • Godino Alarcón, José Ramón, “El ministerio del obispo en el programa reformista de san Juan de Ávila”, Archivo Teológico Granadino, 85 (2022), pp. 129-155.

—————————————————————-

  • Álvarez de las Asturias, Nicolás, “Identidad pastoral y cercanía de Dios a la luz de San Juan de Ávila: letra y espíritu” Stvdia Cordvbensia, 15 (2022), pp. 231-256.
  • Fernández Cordero, María Jesús, “San Juan de Ávila”, en Emiliano Fernández Vallina y Antonio Heredia Soriano (coords.), Los santos en la Universidad de Salamanca, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2022, pp. 65-76.

Por si hubiere algún lector curioso con la inquietud de conocer qué otros santos canonizados, o en proceso de ser reconocidos como tales, anduvieron, como el joven estudiante de Leyes Juan de Ávila, por las aulas salmantinas, ofrezco aquí la lista: san Juan de Sahagún, santo Tomás de Villanueva, san Pedro de Alcántara, san Juan de Ávila, san Alonso de Orozco, santa Teresa de Jesús, san Juan de Ribera, santo Toribio de Mogrovejo, san Juan de la Cruz, san Simón de Rojas, san Miguel de los Santos, beato Juan de Palafox y Mendoza, Marie-Joseph Lagrange (abierta la causa de beatificación), Juan González Arintero (abierta la causa de beatificación), beato José Polo Benito.

  • Fernández Cordero, María Jesús, “Sobre el abajamiento que requiere la alteza del oficio sacerdotal en San Juan de Ávila”, Stvdia Cordvbensia, 15 (2022), pp. 205-230.
  • Fernández Cordero, María Jesús, “Predicar el amor a los enemigos en la España Moderna: entre la espiritualidad cristocéntrica y el discurso moralizante”, Investigaciones Históricas, época moderna y contemporánea, 42 (2022), pp. 45-74.
  • Luna García, Rafael, “«Huésped», apelativo del Espíritu Santo en los sermones de san Juan de Ávila (1499-1569)”, Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, 101, n. 171 (2022), pp. 249-262.
  • Ruiz Pérez, Ángel, “El grado de dependencia de san Juan de Ávila respecto a Erasmo para su lectura del texto griego del Nuevo Testamento”, Hispania Sacra, 74, 150 (2022), pp. 463-473. DOI: https://doi.org/10.3989/hs.2022.32. Accesible en línea: <https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/955/956>
  • Sánchez Arjona, José Luis, “Montilla, Lucena y san Juan de Ávila”, Crónica de Córdoba y sus pueblos, 29 (2022), 251-270.
  • Varas García, Julio César, “El comentario al Salmo 45 (vg. 44) del maestro Juan de Ávila (h. 1499-1569)”, en Ruth Fine, Florinda F. Goldberg y Or Hasson (eds.), Mundos del hispanismo: Una cartografía para el siglo XXI : AIH Jerusalén 2019, Madrid-Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert,2022, Vol. 2, DOI: https://doi.org/10.31819/9783968693002_120. Accesible en línea: <https://www.iberoamericana-vervuert.es/capitulos/07_39_9783968693002_cap120.pdf>
  • Dionisio Vivas, Miguel Ángel, “Un modelo de perfección nobiliaria en el renacimiento español: el seguimiento de Cristo en San Juan de Ávila”, en José Antonio Guillén Berrendero, Jorge Fernández-Santos Ortiz-Iribas y Teresa Martialay Sacristán (coords.), De señal y prerrogativa de nobleza. Heráldica, honor y virtud, siglos XIV-XIX, Madrid: Sílex, 2022, pp. 323-348.

ACTAS DE CONGRESOS

  • Gallardo Panadero (coord.), Actas del III Congreso Internacional Avilista: Del 29 de Junio al 2 de Julio de 2021 Córdoba-Montilla, Córdoba: Diócesis de Córdoba (Centro Diocesano “San Juan de Ávila”), 2022 (455 p.).

Se recogen las ponencias del III Congreso Internacional Avilista (Córdoba y Montilla, del 29 de junio al 2 de julio de 2021). De él di noticia breve en la entrada “Juan de Ávila en Córdoba (I)” de este cuaderno de bitácora (31-12-2021).

TESIS DOCTORALES

  • Varas García, Julio César, “Estudio y edición crítica de Audi, filia (1556), de Juan de Ávila”. Directores de la Tesis: Carmen Valcárcel (UAM) y Javier Francisco San José Lera (USAL). Tesis defendida en la Universidad Autónoma de Madrid, el 23 de junio de 2022 ante el tribunal formado por: María Jesús Mancho Duque (USAL), José Ramón Trujillo (UAM) y José Aragüés Aldaz (UNIZAR).

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Al frente de este proyecto de la Universidad Eclesiástica San Dámaso (Madrid) se encuentra el Dr. D. Nicolás Álvarez de las Asturias (UESD), que lleva varios años impulsando la investigación académica en torno a san Juan de Ávila. En primer lugar, mediante la publicación del libro Avilistas del siglo XX (Madrid: Ediciones Universidad San Dámaso, 2017), que pretendía cimentar un nuevo conocimiento científico del Maestro Ávila, valorando y reconociendo el trabajo de los grandes avilistas del siglo XX y su contexto de escritura: Sala Balust, Camilo M.ª Abad, García Villoslada, Álvaro Huerga, Jiménez Duque o Esquerda Bifet, Martín Hernández, entre otros. En segundo lugar, con la dirección de dos tesis doctorales que se dedicaban a poner en valor la importancia de la tradición textual en la obra del Maestro san Juan de Ávila: la de José Ramón Godino (dedicada a las fuentes de los Memoriales de Reforma) y la de Juan Miguel del Corral (que estudia las fuentes del Tratado del sacerdocio).

Actualmente, con la dirección de este proyecto de investigación que cuenta con una página web colaborativa en la que se pretende poner en valor de forma renovada la intertextualidad presente en la obra del Maestro Ávila, a través de una revisión y actualización del aparato de fuentes escriturísticas, patrísticas y literarias que, tanto de forma literal como alusiva, emplea el autor en su obra. Juan Miguel Corral (2023) ha explicitado recientemente el sistema de trabajo y los objetivos y motivación de este proyecto, también resumidos en la página web. Se irá presentando, de esta forma, una nueva edición de los “Textos avilinos”, acompañados, a manera de subsidia, de la “Biblia avilista” (con los pasajes de la Sagrada Escritura que cita y comenta el Maestro Ávila) y de un “Catálogo de fuentes”, que ha de incluir la revisión de las fuentes literarias que el Maestro Ávila utilizó en el entramado de su obra.

PONENCIAS Y CONFERENCIAS

  • Aliaga Asensio, Pedro, “San Juan de Ávila. Itinerario del reconocimiento de la santidad y el magisterio de un Doctor de la Iglesia”, 8 de octubre de 2022, Inauguración del Año Avilista, Almodóvar del Campo (Ciudad Real), VII Jornadas Avilistas. Recogí una reseña de esta conferencia en este mismo blog: “Año Avilista. 2022-2023” (Materia Philologica, 5-12-2022).
  • Álvarez de las Asturias, Nicolás, “Identidad pastoral y cercanía de Dios a la luz de San Juan de Ávila: letra y espíritu”, 12 de mayo de 2022.

MATERIAL AUDIOVISUAL

  • Documental “Audi, filia. La llamada de Juan de Ávila”. Guion de Jesús Sánchez Adalid. Presentado en el I Congreso Internacional San Ignacio de Loyola (Córdoba, 23 de junio de 2022). Enlace a la noticia reseñada por Diócesis de Córdoba.

2023

EDICIÓN DE OBRAS

  • San Juan de Ávila, San Juan de Ávila leído hoy 2. Sermones del Santísimo Sacramento. Burgos: Monte Carmelo, 2023 (644 p.)

LIBROS

  • Gallardo Panadero, Carlos Jesús, Metámonos en las llagas de Cristo, Córdoba: Aula “San Juan de Ávila” del Estudio Teológico San Pelagio, 2023 (24 p.)

ARTÍCULOS

  • Alonso Porras, Jesús Daniel, “Una discípula aventajada de San Juan de Ávila: la fama de santidad de Sor Ana de la Cruz, Condesa de Feria”, Stvdia Cordvbensia, 16 (2023), 181-226.
  • Corral Cano, Juan Miguel, “Un paso adelante en el estudio crítico de san Juan de Ávila”, Revista Española de Teología, 83, 1 (2023), pp. 197-212.
  • Da Silva, Celso Júlio, “La vida interior y el discernimiento en el Audi, filia de San Juan de Ávila”, Ecclesia: Revista de Cultura Católica, 3 (2023), pp. 307-336.
  • Esquerda Bifet, Juan, ” Nuestra participación en el amor de Cristo, Verbo  Encarnado y Redentor según San Juan de Ávila”, Stvdia Cordvbensia, 16 (2023), 145-180
  • Gallardo Panadero, Carlos Jesús, “«Gemidos y palabras». La oración sacerdotal en San Juan de Ávila”, Stvdia Cordvbensia, 16 (2023), 227-258.
  • Pérez Gallego, Jorge Juan, “Madre del que es Dios y hombre: esbozos de mariología en la obra de san Juan de Ávila”, Auriensia: publicación anual del Instituto Teológico “Divino Maestro” de la Diócesis de Ourense, 26 (2023), pp. 219-291.

PONENCIAS Y CONFERENCIAS

  • Gallardo Panadero, Carlos Jesús, “San Juan de Ávila. Tiempo, vida y espiritualidad”, 3-4 de mayo, Instituto Superior de Ciencias Religiosas “Beata Victoria Díez”, de Córdoba.
  • Pulido Serrano, Juan Ignacio, “Juan de Ávila y los marginados”, VIII Jornada Avilista, 21 de octubre de 2023, Almodóvar del Campo (Ciudad Real).

MATERIAL AUDIOVISUAL

Julio César Varas

Astudillo (Palencia), 1972. He estudiado Filología Española en la Un. Autónoma de Madrid. En 2022 (23-junio) he defendido mi tesis doctoral dedicada al "Estudio y edición crítica de Audi, filia (1556) de Juan de Ávila". En la actualidad, soy profesor de Lengua y Literatura Españolas en el IES Gabriel García Márquez (Madrid) y profesor asociado en el Facultad de Formación de Profesorado y Educación (UAM). ORCID-ID: 0000-0003-3382-8894

More Posts


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Julio César Varas (29 de diciembre de 2023). En torno a san Juan de Ávila. Revisión bibliográfica (2021-2023). Materia Philologica. Recuperado 20 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/veta


Julio César Varas

Astudillo (Palencia), 1972. He estudiado Filología Española en la Un. Autónoma de Madrid. En 2022 (23-junio) he defendido mi tesis doctoral dedicada al "Estudio y edición crítica de Audi, filia (1556) de Juan de Ávila". En la actualidad, soy profesor de Lengua y Literatura Españolas en el IES Gabriel García Márquez (Madrid) y profesor asociado en el Facultad de Formación de Profesorado y Educación (UAM). ORCID-ID: 0000-0003-3382-8894

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.