Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Ad fontes avilinas (IV). Los casos notables de la ciudad de Córdoba (¿1618?), de Sebastián de Escabias

Para el P. Carlos Jesús Gallardo

Tras las fuentes del ciervo / la cierva sediento/a

Siempre es necesario volver a las fuentes, como recuerda el lema de la BAC (Sicut cervus ad fontes) y tradujo san Jerónimo el inicio del hermoso Salmo 42 (Vulg. 41):

“Quemadmodum desiderat cervus ad fontes aquarum, ita desiderat anima mea ad te, Deus”.

Biblia Sacra, 2018: 485
Musée du Louvre, Département des Antiquités grecques, étrusques et romaines, MND 401 – https://collections.louvre.fr/ark:/53355/cl010250064 – https://collections.louvre.fr/CGU

Discrepan tradicionalmente los exégetas sobre el género de cervus, femenino en la traducción griega de los LXX (Septuaginta), pero masculino en hebreo (aunque concierta en femenino con su verbo), según leo en la traducción de la Biblia de Jerusalén (1989: 751, nota). Todo esto lo señaló también el profesor Adelino Álvarez Rodríguez en una de sus “Notas filológicas”, titulada “Sicut cervus, ad fontes”, en la que reflexionaba sobre la crítica textual y esta necesidad de acudir a las fuentes, aunque sea para encontrar zozobra. Pues en las “corrientes de agua” no siempre se haya el sosiego que uno busca, como cuando se persigue la verdad y uno, después de largo viaje, la encuentra. O su rastro (y recuerdo aquí, ahora, a la profesora Eugenia Fosalba a propósito de su búsqueda para la biografía de Garcilaso, según nos contó con tanta dulzura en la AISO de Oviedo).

Musée de Valence. Mosaïques du baptistère (Cerf) ©Paul Veysseyre.

Sin ánimo de generar inquietud, y a modo de ejemplo, voy a transcribir algunas traducciones de Sal 42 (41), 2 para aproximarnos (no cabe mayor pretensión) a la hebraica veritas de este hermoso salmo que, según parece, es un “lamento del levita desterrado”.

  • La versión hebrea (con traducción inglesa)
https://www.blueletterbible.org/tools/interlinear/wlc-kjv/psa/42/1/
  • Versión griega de la Septuaginta (LXX)
http://theotex.org/theotex_read.html
  • “Cual desea la cierva las corrientes del agua, así mi alma desea a ti, ¡oh Dios!” (Sagrada Biblia, 1957: 678).
  • “Como anhela el ciervo las corrientes aguas, así te anhela a ti mi alma, ¡oh Dios!” (Sagrada Biblia, 1944: 880).
  • “Como jadea la cierva tras las corrientes de agua, así jadea mi alma en pos de ti, Dios mío” (Biblia de Jerusalén, 1989: 751-52).
  • “Como ansía la cierva corrientes de agua, así mi alma te ansía, oh Dios” (Schökel, 1994).

Tras las huellas del Maestro Ávila en Córdoba

Segunda edición (Montilla, 1982).

No es la primera vez que se han citado en este cuaderno digital los “Casos notables de la ciudad de Córdoba” como una fuente primaria de la biografía del Maestro Ávila y de algunos de sus discípulos (Vid. “Juan de Ávila en Córdoba [I]”, 31-12-2021).

Se trata de una obra manuscrita de la que dio noticia don Rafael Martínez de Arellano (1922: II, 180-185), quien poseía además una copia de la obra. La obra fue editada por Ángel González Palencia en la “Sociedad de Bibliófilos Españoles”, en 1949, y ha sido reimpresa varias veces más (1982, 2003 y 2020), siempre a partir de la edición de González Palencia.

Antes de pasar a describir los “casos” dedicados al Maestro Ávila, voy a enumerar los testimonios manuscritos, según los describe Martínez de Arellano (1922: II, 180-185) y González Palencia (1982: VII-IX) en el “Prólogo” que preside la edición, ayuna de notas explicativas, aunque limpiamente transcrita:

  • RAH, Ms. 9/5584 (Olim: C. 163): “Sucesos y cosas notables de la ciudad de Córdoba”. 335 h.; 22 cm.
  • RAH, Ms. 5739 (Olim: D. 129; Est. 26, 6ª). Enc. en piel. Tejuelo: “Memorias de la ciudad de Córdoba. Ms. Tomo I.”. Sin portada. En f. 1: “Libro de Cosas notables que han sucedido en la Ciudad de Córdoba, y as us hijos en diversos tiempos”. 222 folios. 215 X 150 mm. de folio, caja: 160 X 100 mm. 24 líneas por plana. Letra de finales del XVII o prin. XVIII. Es el ms. editado por González Palencia y por las reediciones modernas. Para Ramírez de Arellano, es copia incompleta (1922: II, 180).
  • Biblioteca particular de Rafael Ramírez de Arellano: ms. en 4º. “Casos raros de Córdoba”.
    Biblioteca del Sr. Pavón: “Casos raros ocurridos en la ciudad de Córdoba: sacado de un ms. de don Pedro de Salazar y Góngora, obispo de Córdoba, año 1758”. Incompleto (le falta el Libro IV, según González Palencia).
  • Biblioteca Colombina de Sevilla. “Diálogos entre Colodro, Escusado y Osario. Casos especialíssimos de Córdoua”. Reproduzco la nota que sobre esta copia añade Ramírez de Arellano: “El ejemiplar núm. 4 perteneció al Conde del Aguila y lo copió D. Alfonso Josef de Ayora, tío de Díaz de Ayora, quien le puso una nota diciendo que Villaceballos le aseguró haber leído en un libro que no tenía presente “que el autor de los Casos raros era Pedro Díaz de Rivas” . Al pie de esta nota se lee hoy: “ N. B. El sesudo y elegante Díaz de Ribas | era incapaz de escribir tales paparruchas. | B. J. Gallardo. Año de 1823.” (Ramírez de Arellano, 1922: II, 180-181).

En cuanto a su contenido, la edición impresa numera hasta 88 “casos”, después de los cuales vienen algunas listas de obispos, caballeros cordobeses y una curiosa “Descripción de la ciudad de Córdoba” (pp. 291-293). Señalo, a modo de ejemplo, que el Caso 17 está dedicado a la monja Magdalena de la Cruz; el 19, a la monja de Lisboa (María de la Visitación) que tanto disgusto produjo a fray Luis de Granada o a fray Juan de la Cruz; en el 21 se habla de las hechiceras de Montilla (las Camachas), que nombra Cervantes en el Coloquio de los perros; y en el 56, de don Leopoldo de Austria, obispo de Córdoba, por no citar más que algunos ejemplos.

El libro tiene forma de diálogo entre dos mercaderes (Colodro y Escusado), que se cuentan algunos casos curiosos relacionados con Córdoba de sobremesa, a los que se unirá un soldado en Segovia (Lonsario), a partir del Caso 84.

Esta curiosa “relación de sucesos” en forma de diálogo le dedica al Maestro Ávila los Casos 4 al 12 (incluido). Y, desde el comienzo, se aprecia que tanto el autor, como los personajes, son muy aficionados a Juan de Ávila, lo que permitió a Luis Sala Balust (1950) atribuir su redacción al jesuita Sebastián de Escabias, que había sido discípulo de Alonso de Molina, a su vez también, discípulo cordobés muy destacado del Maestro Ávila.

Según recoge Sala Balust (1950), el hermano Sebastián de Escabias nació en Arjona (Jaén) hacia 1569 y muere en el colegio de Cazorla el 18 de septiembre de 1628. Declaró en el “Proceso informativo” realizado en Jaén el 19 de agosto de 1624, donde dice haber vivido tres o cuatro años con el Alonso de Molina en Córdoba, el cual murió en sus manos (Martínez Gil, 2004: 664-682). En el artículo citado, Sala Balust coteja algunos fragmentos de la declaración de Sebastián de Escabias en el “Proceso informativo” y pasajes de los “Casos notables de la ciudad de Córdoba” para apoyar su atribución, que parece muy bien fundamentada.

El comienzo del diálogo muestra que, la relación con la “escuela del Maestro Ávila” está muy presente, como puede verse.

[COLODRO.] Muy satisfecho quedo de todo y para mí todo lo dicho son muy grandes indicios que sabéis muchas cosas de Córdoba, aunque al principio me dijisteis que había muchos días que faltabais de ella; y así, por el gusto que recibo en saber cosas de mi patria, os ruego que lo que os preguntare y vos supiéredes, el tiempo que durare la feria, me lo digáis, que yo prometo serviros con la misma voluntad.

Supuesto esto, si tenéis noticia | de las cosas que el Padre Maestro Ávila hizo en Córdoba, me las digáis, que son tantas que ponen admiración. Y para más calificación de este gran predicador, vino a decir el Padre Maestro Fr. Alonso Carrillo, prior de San Pablo de Córdoba, que si a San Pablo habían de entender dos hombres, el uno era el Padre Maestro Ávila y esotro estaba por nacer, por la grandeza de espíritu que mostró leyendo [f. 4] sus epístolas en aquella ciudad, con asombro y espanto de toda ella; tal era la estimación que este siervo de Dios hacía de la explicación del Padre Ávila.

Finalmente, según es sabido, tuvo juntos más de veinte compañeros en el Alcázar Viejo, para principio de una religión que quería fundar; y cuando supo que el bienaventurado Padre Ignacio le había ganado por la mano, dio infinitas gracias a Dios y, así, pidió a sus compañeros que se entrasen en esta santa iglesia, porque era la misma que él quería fundar o establecer. Y entre otros que se entraron, de los hijos más queridos y que le oía los sermones de rodillas, era don Diego de Guzmán, conde de Bailén, y el Padre Gonzalo Gómez, y el Padre Barzana, y el Padre Barajas. Y después de haberlos animado a esto, dijo del bienaventurado Padre Ignacio una cosa que, por ser de un hombre santo, la quiero poner aquí: que le había al Maestro sucedido lo que a un hombre de pocas fuerzas queriendo llevar una piedra pesada una cuesta arriba; forceja y revienta por llevarla, y al fin no puede [f. 4v], viene un gigante y quítasela de los brazos y sin trabajo la sube a lo alto del monte. De suerte que al Beato Ignacio lo hace gigante, y a él se hace de pocas fuerzas.

Casos notables, Caso 4, 6-7

Me parece necesario señalar cómo se percibe desde fecha tan temprana (antes de la publicación de la biografía de Sancha Carrillo realizada en 1615 por Martín de Roa, según afirma Sala Balust) que el Maestro Ávila tuvo una “escuela sacerdotal” en el Alcázar Viejo de Córdoba que sería absorbida por la incipiente Compañía de Jesús que se dedicaba a la enseñanza de la Doctrina Cristiana entre los más pobres: niños, prostitutas, cristianos nuevos, enfermos… Porque se ha insistido tanto en el aspecto “militar” de los jesuitas, que quizá se olvida que en su origen se trataba de grupos organizados de clérigos que habían vinculado sus vidas a personas concretas, como Ignacio de Loyola o Juan de Ávila, después de haber realizado un discernimiento vocacional a través de un “método”, como el de los Ejercicios espirituales.

Un calle del actual Barrio de san Basilio (Alcázar Viejo)

Para concluir

Relaciono aquí, por último, los casos dedicados al Maestro Ávila y un breve apunte sobre su contenido, que iré desgranando en sucesivas entradas de este cuaderno de bitácora (D.v.)

  • CASO 4 (pág. 6-17)
  1. Pericia del M. Ávila en explicar a San Pablo
  2. Relación con la Compañía de Jesús
  3. El extraño caso de doña María de Hoces y su rescate.
  • CASO 5 (pág. 18)
  1. Limosna del obispo de Córdoba don Leopoldo de Austria, para dos doncellas.
  • CASO 6. (pág. 19-22)
  1. Caso de la Condesa de Feria y su conversión en Zafra.
  2. Las beatas en Zafra y Fregenal de la Sierra (Badajoz)
  • CASO 7 (pág. 22-29)
  1. Conversión de doña Sancha Carrillo
  2. Elogio de los tiempos pasados, tan pródigos en santidad
  • CASO 8 (pág. 29-32)
  1. Caso de doña María Fernández de Córdoba, hija de los Marqueses de Priego. Limosnas con el discípulo el M. Ávila (madre de don Francisco Pacheco, obispo de Málaga y de Córdoba).
  • CASO 9 (pág. 32-38)
  1. Caso del Padre Centenares (“muy deudo de los Marqueses de Priego y hermano del Cardenal Pacheco) y de Alonso de Molina. Florecillas de los predicadores en los Pedroches (mujer negra, visitante, almadrabas, etc.)
  • CASO 10 (pág. 38-46)
  1. Casos del P. Alonso de Molina
  2. Anécdota del falso rumor de la quema del Maestro Ávila en Baeza
  • CASO 11 (pág. 46-48)
  1. Caso del sombrero del Maestro Ávila
  2. Los antojos y la paciencia
  • CASO 12 (pág. 48-50)
  1. Caso del penitente irredento y la paciencia del confesor

Referencias

  • [Escabias S.I., Sebastiánn de], Casos notables de la ciudad de Córdoba (¿1618?). Los publica la Sociedad de Bibliófilos Españoles. Ed. Á. Gómez Palencia, Madrid, Aldus, 1949 [Reproducción: Córdoba, Francisco Baena Altolaguirre, 1982].
  • Biblia Sacra iuxta Vulgatam Clementinam. Nova editio logicis partitionibus aliisque subsidiis ornata a R. PP. Alberto Colunga, O.PP. et Dr. Laurentio Turrado. Matriti: Biblioteca de Autores Cristianos, 201815 (1ª ed.: 1946).
  • Biblia de Jerusalén. Biblia de Jerusalén. Nueva edición totalmente revisada y aumentada. Bilbao: Desclée de Brouwer, 1989.
  • Martínez de Arellano, Rafael, Ensayo de un catálogo biográfico de escritores de la provincia y diócesis de Córdoba, con descripción de sus obras. 2 Tomos. Madrid : [s.n.: Tip. de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos], 1921-1922. Accesible en la copia digital de la Biblioteca Virtual de Andalucía: <https://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=87369>.
  • Martínez Gil, José Luis O.H. (ed.), Procesos de beatificación del Maestro Juan de Ávila, Madrid: BAC, 2004.
  • Muñoz, Paco, “La muralla del río, su paseo y sus torres”, Notas Cordobesas (7-mayo-2012)<https://www.notascordobesas.com/2012/05/la-muralla-del-rio-su-paseo-y-sus.html>.
  • Muñoz, Paco, “El Corral de los Ballesteros, de Rafael Gracia Boix”, Notas Cordobesas (22-octubre-2017) <https://www.notascordobesas.com/2017/10/el-corral-de-los-ballesteros-de-rafael.html>
  • Sagrada Biblia. Versión directa de las lenguas originales por Eloíno Nácar Fuster y Alberto Colunga o.pp. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1944.
  • Sagrada Biblia. Versión crítica sobre los textos hebreo y griego. Por el Rvdo. P. José María Bover y Francisco Cantera Burgos. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1957 (4ª ed.)
  • Sala Balust, Luis, “El H. Sebastián de Escabias, S.I., autor desconocido de los «Casos notables de la ciudad de Córdoba»”, Hispania 10 (1950b), pp. 266-296.
  • Schökel, Luis Alonso y Cecilia Carniti, «Salmo 42-43», en Nueva Biblia Española. Salmos I (Salmos 1-72). Traducción, introducción y comentario, Estella (Navarra): Ed. Verbo Divino, 1994.

Julio César Varas

Astudillo (Palencia), 1972. He estudiado Filología Española en la Un. Autónoma de Madrid. En 2022 (23-junio) he defendido mi tesis doctoral dedicada al "Estudio y edición crítica de Audi, filia (1556) de Juan de Ávila". En la actualidad, soy profesor de Lengua y Literatura Españolas en el IES Gabriel García Márquez (Madrid) y profesor asociado en el Facultad de Formación de Profesorado y Educación (UAM). ORCID-ID: 0000-0003-3382-8894

More Posts


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Julio César Varas (28 de julio de 2023). Ad fontes avilinas (IV). Los casos notables de la ciudad de Córdoba (¿1618?), de Sebastián de Escabias. Materia Philologica. Recuperado 21 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/suec


Julio César Varas

Astudillo (Palencia), 1972. He estudiado Filología Española en la Un. Autónoma de Madrid. En 2022 (23-junio) he defendido mi tesis doctoral dedicada al "Estudio y edición crítica de Audi, filia (1556) de Juan de Ávila". En la actualidad, soy profesor de Lengua y Literatura Españolas en el IES Gabriel García Márquez (Madrid) y profesor asociado en el Facultad de Formación de Profesorado y Educación (UAM). ORCID-ID: 0000-0003-3382-8894

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.