INSCRIPCIONES LATINAS EN MADRID (II)
Añado en esta entrada algunas inscripciones neolatinas que quedaron fuera de la anterior. Una de ellas se encuentra en un barrio periférico (Sanchinarro), casi en el “limes” del municipio madrileño hacia el norte; la otra, en pleno centro histórico, cerca de las casas de Iván de Vargas, el amo al que servía san Isidro. La Lengua Latina nos permite experimentar la continuidad de nuestra cultura, en una mirada que desde el pasado nos conducirá al futuro, más allá del efecto que el tiempo ejerce también sobre nuestra propia lengua y de los que, de forma casi providencial, la lengua de Roma ha quedado preservada.


Iglesia de San Pedro Mártir. PP. Dominicos (Avda. de Burgos, 204)
Inscripción.
D. O. M.
SEDENTE GLORIOSE IN PETRI CATHEDRA IOAHNE PP. XXIII
SVMMO PRAEDICATORVM FAMILIAE PRAESIDE RVMO. P. F. MICHAELE BROWNE
VICES PROVINCIAE SS. ROSARII PHILIPPINARVM MODERANTE ADM. R. P. F. SYLV. SANCHO
HAE NOBILES AEDES DVNAS. D. MICHAEL FISAC STRUXIT ARCHITECTVS EXIMIVS
VT PROVINCIA SS. ROSARII PHILIPP. D. P. APOSTOLOS EDVCET SODALES SVOS
SOLEMNI RITV AB IPSO RVMO. P. M. BROWNE SACRAE SVNT FACTAE
IN HONOREM
SANCTI PETRI A VERONA IN MARTYRIO PRIMI INTER FF. PRAEDICATORES
III IDVS DECEMBRIS A.D. MCMLIX
Traducción.
A Dios Óptimo Máximo (Al mejor y más grande Dios). Ocupando la Cátedra de San Pedro el glorioso Papa Juan XXIII, siendo General de la Familia de Predicadores el Rvmo. P. F. Miguel BROWNE, gobernando el vice administrador de la Provincia del Santísimo Rosario de las Filipinas, el Reverendo Padre Fray Silvestre Sancho, el eximio arquitecto D. Miguel Fisac construyó esta noble casa para que la Provincia del Santísimo Rosario de las Filipinas forme como apóstoles a sus alumnos y mediante un solemne rito fueron consagradas por el mismo Reverendísimo Padre Miguel Browne en honor de San Pedro de Verona en su martirio, primero de los hermanos Predicadores. El III día de los idus de diciembre de 1959 [11-diciembre-1959].
Comentario.
Ha de comentarse en esta inscripción el uso de los Ablativos Absolutos: SEDENTE … IOAHNE PP. XXIII (“estando sentado en la Silla de Pedro el papa Juan XXIII”); MODERANTE … VICES ADM.; omitido, como es usual, en el caso del verbo ESSE (summo praeside … Michaels Browne).
“El 1 de julio de 1955, el Maestro General de la Orden de Predicadores (Dominicos), P Miguel Browne, bendijo y colocó la primera piedra del nuevo convento de San Pedro Mártir. Asistieron a la ceremonia, junto al P. Provincial de la Provincia del Rosario, P. Silvestre Sancho, los superiores de los dominicos en España. Desde el Estudio General de Ávila vinieron los padres Manuel González, Claudio García y Marcos Fernández, entre otros, presididos por el P. Prior de Ávila, P. Narciso Domínguez y el Regente de Estudios P. Bienvenido Turiel. También estuvieron religiosas dominicas de diversas Congregaciones. El 5 de octubre de 1958 era inaugurado el convento de san Pedro Mártir, al que se trasladaron desde el convento de Sto. Tomás de Ávila, 162 frailes, de los cuales 22 eran sacerdotes, 134 frailes eran estudiantes de filosofía y Teología y 5 hermanos cooperadores. Un año después, el 11 de diciembre de 1959, era inaugurada y bendecida solemnemente la iglesia por el Maestro de la Orden de Predicadores, P. Miguel BROWNE, venido expresamente de Roma” (Reseña histórica).
Basílica Pontificia de San Miguel (Calle San Justo, 4).



Inscripción.
- 1. Cuadro del Altar Mayor: San Miguel Arcángel (Alejandro Ferrant, 1897)
- [En el estandarte de San Miguel:]
QVIS SICUT DEUS?
[En la cartela que sujetan los ángeles:]
PRINCEPS MILITIAE COELESTIS
2. Lápida en el lado de la Epístola:
PONTIFICIUM TEMPLUM
SANCTI MICHAELIS ARCHANGELI
CUM ALTARI PRINCIPE
FRIDERICUS TEDESCHINI
ARCHIEPISCOPUS NAUPACTENSIS
APUD CATHOLICUM HISPAN. REGEM
NUNTIUS APOSTOLICUS
SOLEMNI RITU CONSECRAVIT
ET BASILICAE MINORIS HONORE
AUGENDUM CURAVIT
XIV KAL. NOV. ANNO MCMXXX
SACRI PRINCIPATUS PII PP. XI NONO
Traducción.
1. Cuadro del Altar Mayor: San Miguel Arcángel (Alejandro Ferrant, 1897):
“¿Quién como Dios?”
“Príncipe del Ejército Celeste”
2. Lápida del lado de la Epístola:
“Federico Tedeschini, Arzobispo Naupactense [Lepanto],
Nuncio Apostólico cerca del Católico Rey de los Hispanos,
consagró mediante un solemne rito
el templo pontificio de San Miguel Arcángel
con su altar mayor
y procuró de que fuera acrecentado
con el honor de Basílica Menor.
XIV días antes de las Kalendas de noviembre [19 de octubre] del año 1930,
noveno [año] del Sacro Principado del Papa Pío XI.
Comentario.
Llama la atención la referencia a la Sede titular de Lepanto (en griego, Naupacto: Archidioecesis Naupactensis), de la que fue titular monseñor Tedeschini.
Desde el punto de vista gramatical, habría que comentar el “elegante desorden” que permite el Latín para resaltar adecuadamente unos elementos (el CD y el Sujeto) frente a otros (CC). Habría que señalar también el infinitivo de futuro pasivo “augendum”, cuyo sujeto es también “Pontificium templum”. Finalmente, es digno de comentario la data final siguiendo la costumbre latina de tomar como referencia las Kalendas (primer día del mes), así como la costumbre eclesiástica de numerar los años del pontificado de los papas.
Dice la breve reseña de la página web de la Basílica Pontificia de San Miguel:
“La actual Basílica Pontificia de San Miguel, Monumento Nacional por Real Decreto 28 de noviembre de 1984, es una de las iglesias más hermosas de Madrid, que cuenta con pocos templos de esta categoría artística. Se eleva sobre el solar de la antigua parroquia de los santos Justo y Pastor (s. XIII), que fue derribada a finales del siglo XVII.
Se trata de una creación del mejor barroco italiano del siglo XVIII, edificada por impulso de la reina Isabel de Farnesio cuando su hijo D. Luis Antonio de Borbón -hermano del rey Carlos III- era Arzobispo de Toledo, diócesis que incluía Madrid. Se comenzó a construir en 1739 y se terminó hacia 1746.
La propuesta innovadora y llena de sorpresas de sus arquitectos italianos, contrasta con la arquitectura más habitual de nuestro barroco madrileño, mucho más sobrio y más previsible, y que había concentrado la decoración de sus fachadas en las elaboradas portadas.
El proyecto arquitectónico es del italiano Giacomo Bonavia, aunque se basa en un proyecto previo de Teodoro de Ardemans. Bonavia dirige la construcción del subsuelo de la cripta, el basamento de la iglesia, las seis capillas de la nave con sus pilastras, la cubierta de madera y la fachada. El resto lo realizó su discípulo Virgilio Rabaglio bajo su supervisión.
El espacio disponible para la edificación del templo –limitado, a pesar del añadido el antiguo cementerio parroquial– obligó a adoptar unas soluciones efectistas dándole una perspectiva espacial grandiosa. Revolucionó así el tradicional modo de proyectar de los arquitectos barrocos españoles.
En 1892, pasó a depender de la Santa Sede y el Papa León XIII dispuso que se dedicara a San Miguel Arcángel y quedó adscrita a la Nunciatura Apostólica en España, que encomendó su atención a los PP. Redentoristas. El Estado español la entregó como compensación por haber sido derribada, en el año 1885, la iglesia de San Pedro y el Hospital de los Italianos en la carrera de San Jerónimo, institución que desde el siglo XVI estaba adscrita a la Nunciatura.
El 19 de octubre de 1930 le fue concedido por el Papa Pío XI el título de Basílica Menor a la Iglesia de San Miguel, siendo Nuncio Mons. Tedeschini. Desde entonces figura como Basílica Pontificia de San Miguel.
A finales de 1959 fue encomendada al Opus Dei la atención de la Basílica, siendo Nuncio Apostólico Mons. Ildebrando Antoniutti”.
Capilla Ave María (Calle Doctor Cortezo, 4)


Inscripción.
COMEDOR AVE MARIA
Traducción
COMEDOR “SALUD, MARÍA”.
Comentario
Esta breve inscripción ofrece una buena ocasión para comentar cómo el español (tan familiar a lo sagrado en otras épocas) ha traducido la oración del “Ave Maria” como “Dios te salve, María…” Próxima a esta capilla está también la Calle Ave María, que desciende desde la Calle Magdalena hasta Lavapiés, recordando la jaculatoria que san Simón de Rojas popularizó en la Corte y en toda España.
El comedor es regentado por los PP. Trinitarios. Merece ser recordado el P. Emiliano Guezulaga, que tanto trabajó por el sostenimiento de esta obra de caridad para los indigentes del centro de Madrid.
Según la página oficial de Turismo de Madrid:
“La Capilla del Ave María formaba parte del convento de la Trinidad. Se trata del único vestigio de este convento, que fue fundado en 1611 por el rey Felipe II.
Fue reformada por Mariano Belmás en 1909 para la Congregación del Ave María. La ampliación supuso la modificación del fondo de la capilla, la primera crujía y la realización de un nuevo alzado, que sólo comprendía una planta. Esa fachada estaba compuesta por la portada, los dos vanos laterales y se remataba con una pequeña espadaña. En cambio, la fachada actual tiene dos plantas y remata con frontón curvo. Excepto la portada, el resto de la decoración es fruto de una ampliación posterior.
Entre las pinturas que decoran sus paredes se encuentra una copia de Santa Isabel de Hungría curando a los tuñidos, una de las obras más importantes del pintor barroco español Bartolomé Esteban Murillo.
Por su parte, el Comedor Social, que cumplió 400 años en 2018, fue fundado en 1611 por san Simón de Rojas, y es propiedad de la Real Congregación de Esclavos del Dulce Nombre de María. Su gestión corre a cargo de los miembros de la Familia Trinitaria. Su objetivo fue y es el de atender al necesitado. Hoy ofrece desayunos y meriendas a más de un centenar de personas, además de alimentos a familias necesitadas”.
Iglesia de San Ginés (Calle Arenal, 13)


Inscripción.
1. Cuadro del Martirio de San Ginés (José San Martín, h. 1830, a partir del lienzo de Francisco de Rizi, destruido en el incendio de 1824):
GLORIA ET HONORE CORONASTI EUM, DOMINE (Psalmus 8, 6)
2. Friso con la historia del martirio de san Ginés en letras capitales sobre fondo dorado:
“ARELATE NARBONENSIS GALLIAE GENESIUS SCRIBA MANU VELOCIORE VERBIS PERSECUTIONIS CHRISTIANI GREGIS NOLENS VALERI REDIGERE EDICTUM | SANGUINIS SUB MARIO PRAETORE AD RODANUM LAVANS QUI SEPULTUS IUXTA SANCTUM HONORATUM PRAESULEM LAUDES MERUIT ECCLESIAE”
Traducción.
1. Cuadro del Martirio de San Ginés (reconstrucción del lienzo de Rizi):
“De gloria y honor lo has coronado, Señor” (Salmo 8, 6)
2. Historia del Martirio de San Ginés:
EN ARLÉS, DE LA GALIA NARBONENSE, GINÉS ESCRIBIENTE DE MANO MAS VELOZ QUE LAS PALABRAS, NO HABIENDO ACEPTADO REDACTAR EL EDICTO DE VALERIO PARA LA PERSECUCIÓN DE LA GREY CRISTIANA, ENTREGÓ SU ALMA AL SEÑOR PURIFICÁNDOLA EN EL BAUTISMO DE SANGRE A ORILLAS DEL RÓDANO, BAJO EL PRETOR MARIO, SEPULTADO JUNTO A SAN HONORATO, OBISPO, MERECIÓ LAS ALABANZAS DE LA IGLESIA
Comentario.
No estoy seguro de haber transcrito con exactitud las palabras del friso que recorre la nave central del templo parroquial. Como dije en la entrada anterior, parecen estar tomadas del Martirologio Romano, que celebra la memoria de San Ginés de Arlés, patrono de taquígrafos y escribientes, el 25 de agosto. En la edición actual del Martyrologium Romanum (2004) puede leerse:
Arelate in Provincia, sancti Genesii, martyris, qui, adhuc catechumenus, exceptoris officio fungens, cum contra christianos agere recusavisset, fuga saltem petivit, sed a militibus comprehensus proprio cruore baptizatus est (303) [“En Arlés, en la Provenza, memoria de san Genesio mártir, quien siendo aún catecúmeno, desempeñando el oficio de escribano, a causa de rehusar actuar contra los cristianos, intentó huir pero apresado por los soldados fue bautizado en su propia sangre”].
MARTYROLOGIUM ROMANUM. Editio altera. Typis Vaticanis, 2004, p. 475 (Die 25 augusti)
A la entrada de la parroquia, en la “logia”, hay varios mosaicos hechos con empedrado en los que también pueden leerse algunas inscripciones latinas. De momento, no puedo dar la transcripción, pero dejo aquí las imágenes:




En cuanto a la iglesia parroquial, transcribo esta breve reseña:
La parroquia actual, monumento histórico-artístico nacional desde 1982, es heredera de varios templos cuya historia se remonta, en lo tocante al culto a san Ginés, al siglo IX, en tanto que el primer edificio con esta advocación y en este mismo lugar fue, según sostienen algunos, una ermita mozárabe de fines del XIII. No obstante, la primera referencia documental es una bula papal de Inocencio VI que concedía indulgencia a quien colaborase en la edificación del templo; de ahí que en la fachada occidental de Bordadores, sobre la puerta neorrenacentista, haya un escudo en relieve del Pontífice. De entre los feligreses ilustres que tuvo San Ginés, una lápida recuerda a Lope de Vega, Quevedo y el maestro Victoria.
A mediados del XVII, el arenal que dio nombre a la vía se deslizó causando un derrumbe, y la reconstrucción subsiguiente concluyó en 1672. Pellicer consigna en sus Avisosque la caída de la torre causó tres muertos. Posteriormente, el templo sufrió dos incendios, en el siglo XVIII y otro en el XIX.
A la interesante arquitectura de San Ginés, con la acertada reconstrucción de la fábrica mixta de ladrillo y mampostería, hay que añadir piezas valiosas tales como El Salvador de Pereda, El Cristo de la humildad de Alonso Cano, y La expulsión de los mercaderes del templo del Greco.
Concha D’Olhaberriague (2020).
“Auro, argento, aere flando, feriundo” (Calle Mayor, 25 / Calle de Felipe III)


Inscripción.
TRIUNVIRIS MONETALIS | AURO ARGENTO AERE FLANDO FERIUNDO
Traducción.
A los triunviros de la Moneda | fundiendo y acuñando el oro, la plata y el bronce
Comentario.
Desconozco el origen de esta inscripción moderna. Tal vez, haya sido promovida por los comerciantes que venden monedas y sellos en las calles próximas y soportales de la Plaza Mayor de Madrid.
Desde el punto de vista léxico, hay que señalar los significados especializados de los verbos FLO (de donde el gerundio en ablativo “flando”), que pasó a significar “derretir, fundir” metales (De Miguel) y FERIO (gerundio ablativo “feriundo”), con el significado técnico de “acuñar moneda” (De Miguel).
El “Triunvir monetalis aere, argento, auto flando feriundo ” (abreviado III VIR AAA FF) es una institución a la que se le permitía acuñar moneda durante la época de la República y el Imperio, como podrá verse en el siguiente enlace de Wikipedia.
Las cecas de Madrid, según Mario Sánchez Cachero, han tenido varias ubicaciones y no parece que esta inscripción moderna esté relacionada con el deseo de conmemorar una de ellas.
Termino esta entrada con esta hermosa imagen de la Madre del Amor Hermoso procedente de la Basílica de San Miguel y tan presente en los templos de los hijos de san Josemaría.

REFERENCIAS
- Basanta Reyes, María Belén, “La Parroquia de San Ginés de Madrid”, Cuadernos de Arte e Iconografía, IX, n. 17-18 (2000) [En línea: <http://www.fuesp.com/pdfs_revistas/cai/17-18/cai-17-18-1.pdf>].
- Basílica Pontificia de San Miguel (Nunciatura Apostólica). “Historia”
- <https://www.basilicadesanmiguel.org/bas%C3%ADlica/historia>
- D’Olhaberriague, Concha, “San Ginés y aledaños”, Alfa y Omega, 13/02/2020 (https://alfayomega.es/san-gines-y-aledanos/)
- Esmadrid.com. “Capilla y comedor del Ave María”
- <https://www.esmadrid.com/informacion-turistica/capilla-comedor-ave-maria>
- MARTYROLOGIUM ROMANUM. Editio altera. Typis Vaticanis, 2004, p. 475 (Die 25 augusti) [En línea: <https://archive.org/details/MartRom2004/page/474/mode/2up?q=arelate>].
- San Pedro Mártir-Dominicos. “Reseña histórica” <https://parroquiasanpedromartir.dominicos.org/resena-historica/convento-san-pedro-martir/>
- Sánchez Cachero, Mario “Las cecas de Madrid”, Blog “La Gatera de la Villa” (https://www.gateravilla.es/las-cecas-de-madrid/)
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Julio César Varas (5 de abril de 2023). INSCRIPCIONES LATINAS EN MADRID (II). Materia Philologica. Recuperado 21 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/suea