Año Avilista | 2022-2023
El pasado 8 de octubre de 2022 se conmemoró el X Aniversario de la Proclamación de San Juan de Ávila como Doctor de la Iglesia (7 de octubre de 2012). Desde entonces, se han multiplicado los estudios en torno a la figura del Maestro Ávila, algo de lo que se ha tratado de dar cuenta desde este “cuaderno de bitácora” digital en varias entradas:
- Doctorado de san Juan de Ávila I: https://philologica.hypotheses.org/215
- Doctorado de san Juan de Ávila (revistas) II: https://philologica.hypotheses.org/205
- Doctorado de san Juan de Ávila III: https://philologica.hypotheses.org/200
- Congresos avilistas-Jubileo 1569-2019: https://philologica.hypotheses.org/70

Atendiendo a esta conmemoración, la celebración de las VII Jornadas Avilistas –organizadas por la asociación Vocatio de Almodóvar del Campo (Ciudad Real)– coincidió con la inauguración del Año Avilista 2022-2023 en el que se espera que muchos peregrinos visiten los lugares avilistas de Almodóvar: la casa natal, el templo parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, la ermita de Santa Brígida o la Capilla de San Juan Bautista de la Concepción, entre otros.

Esta nueva ocasión de visitar Almodóvar ha sido saludada por la restauración de la hermosa torre de la parroquia, al frente de la cual han estado el párroco Juan Carlos Torres y el arquitecto Diego Álvarez de los Corrales.

Durante las VII Jornadas Avilistas el trinitario P. Pedro Aliaga Asensio pronunció una conferencia sobre el proceso de beatificación y canonización del Maestro Ávila, en el que tan buena parte tuvieron los PP. Trinitarios. Aunque pudiera parecer que los estudios de Luis Sala Balust (1948) ya lo han dicho todo, aún quedan cosas por conocer y aspectos por estudiar sobre este proceso bien conocido y documentado, como mostró el P. Pedro Aliaga en su intervención.

La labor de los PP. Trinitarios en el largo y dificultoso proceso de beatificación del Maestro Ávila, me recordó a mí también, de alguna manera, el rescate y redención de Miguel de Cervantes, escritor y descendiente de cristianos nuevos, como Juan de Ávila, en el que también ellos tomaron buena parte. Rememoré también a mi querido P. Emiliano Guezuraga, al quien traté en el Convento de los PP. Trinitarios de la Calle Echegaray, 30 (Madrid), que tanto hizo por los “cautivos” de la soledad y la pobreza que acudían al Comedor del “Ave María” (Calle Doctor Cortezo). S·T·T·L·

La vinculación del Maestro Ávila con varias órdenes religiosas no se circunscribe a los Jesuitas o a los Dominicos, sino que también debe tomar en consideración su relación con los Jerónimos y con los PP. Trinitarios.
Es conocida la probable relación de parentesco que existía entre Juan de Ávila y Juan Bautista de la Concepción (1561-1613), el reformador de la Orden Trinitaria en España, natural de Almodóvar del Campo (Ciudad Real), como el Maestro Ávila. En el artículo que el P. Pedro Aliaga le dedicó en el libro colectivo Entre todos Juan de Ávila (2011), leo que el Proceso de Beatificación y Canonización del Maestro Ávila fue conducido por esta orden desde 1862 a 1955. Según creo, el P. Pedro Aliaga ha publicado o va a publicar recientemente un artículo en la revista Giennium, de la Diócesis de Jaén, dando a conocer documentos inéditos relacionados con este largo proceso.

Buena parte de este proceso fue conducido desde el Convento de San Carlino, de los Trinitarios españoles en Roma, donde –como afirma Aliaga (2011)– se reeditó la biografía de Longano Degli Oddi (1754), en italiano, y un grabado con la imagen del nuevo beato, en vista a la Beatificación de Juan de Ávila (6-abril-1894). El grabado muestra al Maestro en actitud misionera, siempre agarrado a la cruz de Cristo y humildemente vestido.

En cuanto a la reedición de la biografía del P. Oddi, “dedicada a Monseñor Marcial de Ávila” (30-marzo-1864), en ella el P. Antonio de la Madre de Dios, Postulador de la Causa de Beatificación, cuenta cómo la Providencia le condujo hasta Almodóvar del Campo y aceptó la petición de hacerse cargo de la causa del Maestro Ávila, que estaba en “dique seco” desde mediados del siglo XVIII. Reproduzco aquí una página de La verdad católica (Tomo XIII, 1864), accesible desde Google Books, en que se daba cuenta de esta reedición en 1864:

Esta reedición lleva por título Compendio storico della Vita del Venerabile Servo di Dio il Maestro Giovanni d’Avila, sacerdote secolare, detto l’Apostolo dell’Andaluzia (Roma: Stabilimento Tipografico Aurelli e Cº, 1864). Había sido traducida ya a finales del siglo XVIII (¿1796?) por D. Luis de Durán y de Bastero y, aprovechando el momento de la Beatificación, volvió a reeditarse la antigua traducción (Barcelona: Imprenta del Heredero de Pablo Riera, 1865).



El jesuita Longaro degli Oddi (1685-1773) –según C. Sommervogel (1894)– nació en Perugia (Perusa, Italia) y fue prefecto de la Congregación de Nobles, establecida en la Casa Profesa de Roma de la Compañía. Fue un prolífico escritor de hagiografías y vidas de jesuitas ilustres, entre las que se encuentran las de Pedro Claver (1748), Juan de Ávila (1754), Pedro Canisio (1755), Luis de la Puente (1761) o la de san Stanislao Kostka (1766). Su Vita del Venerabil servo di Dio il Maestro Giovanni d’Avila (publicada en Roma y Nápoles en 1754) le fue encargada por el Postulador de la Causa, don Francisco de Longoria y –según Fernández Cordero (2017: XLIV)– no incorporaba ninguna novedad biográfica, ya que se basaba en las de fray Luis de Granada (1588) y Luis Muñoz (1635).
En el prólogo, el autor defiende que ha utilizado el “Proceso Informativo” para la Causa de Beatificación y que la suya sigue mejor que la Vida (1635) de Muñoz el criterio cronológico, pues no se entretiene en relatar las vidas de los discípulos (como critica que hizo Muñoz en el Libro Segundo de su Vida) y es más pródiga en detalles que la de fray Luis de Granada, de quien afirma:
El P. Granada escribió sobre el asunto con suma brevedad y por lo común en términos bastante generales, habiendo sido su principal intento formar con los exempos a la mano del P. Ávila un perfecto Predicador e indicar todas las virtudes y esclarecidas prendas que debe tener para exercitar con decoro y con fruto un tal ministerio. Además, habiendo el P. Granada escrito esta vida poco tiempo después de la muerte del Siervo de Dios usó de su prudencia en abstenerse de referir muchos hechos que tenían indispensable conexión con personas que aún vivían. Finalmente, formándose con autoridad apostólica los Procesos para la Canonización de este Siervo de Dios en muchas ciudades, se han tenido por testigos juramentados no pocas noticias concernientes al mismo, las que ignoró el P. Granada.
Longaro degli Oddo S.I., Vida del Venerable Siervo de Dios, el Maestro Juan de Ávila. Trad. Luis Durán y Bastero, Barcelona: Manuel Texero, ¿1796?, (preliminares s.f.).
La Biblioteca Digital Hispánica (BNE) ofrece una imagen que reproduce un grabado xilográfico de la edición napolitana de la obra del P. Oddi (1754) que, por su belleza, reproduzco también aquí. Probablemente, es la imagen que tenían y querían tener del “Apóstol de Andalucía”, la del orador sagrado que se nutría de la contemplación del Santísimo Sacramento.

REFERENCIAS
- ALIAGA ASENSIO OSST, Pedro, “Los trinitarios y san Juan de Ávila”, en María Encarnación González Rodríguez (Ed.), Entre todos, Juan de Ávila. Elogio al Santo Maestro en el entorno de su proclamación como Doctor de la Iglesia universal, Madrid: BAC, 2011, pp. 21-24.
- FERNÁNDEZ CORDERO, María Jesús, Juan de Ávila (1499?-1569). Tiempo, vida y espiritualidad, Madrid, BAC, 2017.
- “Giovanni d’Avila”, Dicastero delle causi delle cause dei santi <http://www.causesanti.va/it/santi-e-beati/giovanni-d-avila.html>
- ODDI, Longaro degli, S.I., Vita del Venerabil [sic] Servo di Dio il Maestro Giovanni d’Avila, sacerdote secolare, detto l’Apostolo dell’Andaluzia descritta da Longaro degli Oddi della Compagnia di Gesú, ad istanza dell’arcidiacono D. Francesco Longoria Postulatore della causa, Roma, Nellastampa di A. de Rossi, 1754. [BNE, 3/25876, R/3539] [Trad. Luis de Durán y de Bastero, Barcelona: Manuel Texero, 1796?, BNE, 3/13996] <https://books.google.es/books?id=1-pkAAAAcAAJ&dq=inauthor%3A%22Longaro%20degli%20Oddi%22&hl=es&pg=PP5#v=onepage&q&f=false>
- ODDI, Longaro degli, S.I., Vita del Venerabil Servo di Dio il Maestro Giovanni d’Avila, sacerdote secolare, detto l’Apostolo dell’Andaluzia, descritta da Longaro degli Oddi della Compagnia di Gesú, e dedicato all’Altezza Reale del Serenissimo Signore Don Luigi Infante di Spagna e Cardinale di Santa Chiesa ec. da Don Francesco Longoria Arcidiacono di Montes e Regio Postulatore della Causa, In Napoli: nella stamperia Muziana, 1754.<https://books.google.es/books?id=rLop4sH94bkC&hl=es&pg=PP5#v=onepage&q&f=false>
- ODDI, Longaro degli, S.I., Compendio storico della Vita del Venerabile Servo di Dio il Maestro Giovanni d’Avila, sacerdote secolare, detto l’Apostolo dell’Andaluzia, le di cui virtù in grado eroico furono publicate dalla S.M. di PP. Clemente XIII, scrito dal P. Longaro degli Oddi (Roma, Stabilimento Tipografico Aurelli e Cº, 1864)https://books.google.es/books?id=jkzbkX4mgVoC&hl=es&pg=PR1#v=onepage&q&f=false
- ODDI, Longaro degli, Vida del venerable siervo de Dios el Maestro Juan de Ávila, sacerdtoe secular, llamado el Apóstol de Andalucía, sacada de los procesos para su beatificación. Escrita en italiano por el P. Longaro de Oddi, de la Compañía de Jesús, y traducida en castellano por el doctor en Teología y ambos derechos D. Luis de Durán y Bastero, presbítero, canónigo de la Santa Iglesia de Barcelona, Barcelona: n la Oficina de Manuel Texero [s.a.: entre 1796-1800]). <http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/es/consulta/registro.do?id=1045708>
- SALA BALUST, Luis, “La causa de canonización del Bto. Mtro. Juan de Ávila”, Revista Española de Derecho Canónico, 3 (1948), pp. 879-882.
- SOMMERVOGEL, Carlos, Bibliothèque de la Compagnie de Jésus, Tome V, Bruxelles: Oscar Schepens – Paris: Alphonse Picard, 1894, col. 1864-1867.