DOCTORADO DE SAN JUAN DE ÁVILA I
Esto es lo que ha sucedido también con el Maestro Juan de Ávila. Primeramente, su proceso de beatificación —iniciado en 1623 por la Congregación de San Pedo Apóstol de presbíteros naturales de Madrid-—dio lugar, entre otras cosas, a la biografía escrita por el Licenciado Luis Muñoz (Madrid: Imprenta Real, 1635):
Muerto Longoria en 1771, la causa vuelve a languidecer. El impulso y el dinero necesarios provendrán esta vez del párroco de Almodóvar del Campo (Ciudad Real), don Joaquín de Pineda Ramírez de Arellano. Los diferentes impulsos, de nuevo, van a quedar reflejados en una nueva edición de las “Obras” del Maestro Ávila. Se trata, en realidad, de una “reedición” de la anterior edición (1759-1760), también en 9 tomos.
Un prolongado periodo de tiempo separa todas estas “negociaciones” del final del proceso de beatificación, que tiene lugar el 6 de abril de 1894, bajo el pontificado de León XIII. A las fiestas por la beatificación del Maestro Ávila, como en anteriores ocasiones, también se sumó una nueva edición de sus “Obras”, preparada por el sacerdote José Fernández Montaña, en 4 volúmenes (1894-1895). El mismo estudioso del “Beato Ávila” publica una segunda edición con adiciones importantes en 1901, de la que he conseguido también una imagen:
El Congreso Catequístico de Granada (1926) seguía promoviendo la causa de canonización del Maestro Ávila. También este llamamiento a los obispos españoles tuvo como respuesta una nueva edición de las obras del Maestro Ávila, promocionada por la Compañía de Jesús, que será continuada después de la Guerra Civil (1941).
La celebración del cincuentenario de la beatificación (1944) y la declaración del Beato Ávila como Patrono del Clero secular español (por el papa Pío XII), en 1946, removerán los estudios, la búsqueda de inéditos y la publicación de escritos del Maestro Ávila. En esta senda, entre muchas otras cosas, localizó D. Luis Sala Balust los dos ejemplares de “Audi, filia” (1556) en las bibliotecas portuguesas de Évora y Lisboa.
La canonización, finalmente, se sancionó el 31 de mayo de 1970 bajo el pontificado de Pablo VI. Y se aprovechó, de nuevo, la ocasión para editar las “Obras” del Maestro Ávila que había dejado inconclusas el malogrado Luis Sala Balust (que sólo alcanzó a publicar 2 volúmenes, de los tres prometidos) en 1952-1953. Su discípulo, Francisco Martín Hernández, publicó en 6 volúmenes la monumental edición que, de hecho, sigue vigente a través de las actuales reediciones de la BAC.
Creo que en esta entrada no me dará ya tiempo a publicar las novedades editoriales y bibliográficas que el Doctorado de San Juan de Ávila ha venido produciendo, lo que haré en otra. Pero, a través de esta pequeña galería de imágenes, podréis ver un poco cómo el estudio de un escritor eclesiástico tiene que tener en cuenta algunos aspectos de historia de la Iglesia que pudieran aparecer como desdeñables o anecdóticos, pero son significativos. A esto enseña el oficio de filológo de hecho. Y quisiera acabar bajo el paraguas de la autoridad de San Pablo, que también para esto ayuda:
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Julio César Varas (22 de diciembre de 2014). DOCTORADO DE SAN JUAN DE ÁVILA I. Materia Philologica. Recuperado 21 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/sud1