INSCRIPCIONES NEO-LATINAS EN MADRID

Caris sodalibus Sarae et Virginiae et Nicolettae et Giuliae et Lucreziae

Topographía de la Villa de Madrid descripta por don Pedro Texeira (1656)

Un paseo por el “Madrid mitológico” o por el “Madrid de la Ilustración”– a lo largo del Paseo del Prado– nos ofrecerá la oportunidad de leer algunas inscripciones en Lengua Latina. No se trata, por supuesto, de las inscripciones latinas que podemos encontrar en el Corpus Inscriptorum Latinarum II (CIL), que recoge las inscripciones antiguas localizadas en Hispania, como puede leerse en el siguiente enlace. Tampoco, las que recoge María Ruiz Trapero en Inscripciones Latinas de la Comunidad Autónoma de Madrid (siglos I-VIII) [accesibles en este enlace]. Algunas de estas inscripciones se encuentran en restos de lápidas y pueden contemplarse también en el Museo Arqueológico Nacional (MAN), en el Museo Arqueológico Regional (Alcalá de Henares) o, incluso, en el Museo de San Isidro. Los orígenes de Madrid (en el Barrio de La Latina).

Palacio del Buen Retiro – Jusepe Leonardo (1636-1637). Palacio Real de Madrid

Las inscripciones latinas que presento aquí deben ser, con más propiedad, denominadas “neolatinas”, pues pertenecen a la época moderna y fueron compuestas y materializadas entre los siglos XVII y XX. Por supuesto, esta pequeña relación no tiene la pretensión de ser más que una enumeración sucinta y gráfica, realizada por un aficionado a la cultura latina y un amante de la lengua de Cicerón. Huelga decir que tampoco ha pretendido agotar el tema y que, a buen seguro, se habrán quedado algunas fuera, más por desconocimiento que por falta de interés. Así, que agradeceré cualquier sugerencia y corrección que ayude a perfeccionar esta modesta entrada de “Materia Philologica”. En la presentación de cada una, incluiré una propuesta de traducción y un breve comentario pensado para un posible paseo con alumnos de Secundaria que se aproximan a la Lengua y Cultura Latina, como el que realizamos los alumnos de 4º ESO del IES Gabriel García Márquez (Madrid), con nuestras queridas compañeras del Liceo “Francesca Capece” (Maglie, Italia) durante este año MMXXII.

PUERTA DE ALCALÁ (Plaza de la Independencia).

Inscripción.

REGE CAROLO III

ANNO

MDCCLXXVIII

Traducción. “[Se erigió] Reinando Carlos III en el año 1778”.

Comentario. Interesa fijarse en el empleo del Ablativo Absoluto y en la elisión del verbo ESSE en esta construcción. En la cara que mira a occidente (Alcalá), pueden verse las cuatro virtudes (JUSTICIA, TEMPLANZA, FORTALEZA, PRUDENCIA) que la ciudad ofrece a sus visitantes; la cara que despide al caminante que viene desde oriente ofrece una imagen de la ciudad en la que las armas descansan en paz (CEDANT ARMA TOGAE, Cicerón) los “cuernos de la abundancia” (CONU COPIAE) muestran la abundancia de una próspera urbe.

MUSEO DE LA REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO (Calle Alcalá, 13)

Inscripción.

CAROLUS III REX

NATURAM ET ARTEM SUB UNO TECTO

IN PVBLICAM VTILITATEM CONSOCIAVIT

ANNO MDCCLXXIV.

Traducción. “El rey Carlos III asoció (CON+SOCIARE) naturaleza y arte bajo un único techo para utilidad pública en el año de 1774”.

Comentario. Ejemplo de disposición de los elementos de la frase latina según la jerarquía conceptual. Hay que fijarse en el valor final de la preposición IN + ACUSATIVO. La inscripción se encuentra sobre el DINTEL de la puerta del Palacio de Goyeneche, obra de los arquitectos José Benito de Churriguera y Alberto de Churriguera (1720), modificada por Diego de Villanueva (1774). El edificio era sede también del Real Gabinete de Historia Natural, razón por la cual pasó a recibir la denominación de Real Casa de la Academia de las tres Nobles Artes y Gabinete. La inscripción (NATURAM ET ARTEM) parece aludir a esta doble función del edificio.

REAL CASA DE LA ADUANA (Calle Alcalá, 9)

Inscripción.

AEDES PVBLICAE

IVSSU ET SUMPTIBUS

CAROLI III

EXPORTANDIS MERCIBUS

EXTRVCTAE ANNO MDCCLXIX.

Traducción. “CASA REAL DE ADUANA | MANDADA CONSTRUIR POR EL REY N.S. | CARLOS III | Y CONCLUIDA EN EL AÑO DE 1769” (En la inscripción gemela colocada en el lado izquierdo de la puerta). “Casa pública para la exportación de mercancías, por orden y a expensas (SUMPTIBUS) de Carlos III, concluida en el año de 1769”.

Comentario. AEDES está utilizada en plural (AEDES, -IUM: conjunto de estancias = casa), por eso el adjetivo PUBLICA también está concertado en plural. El sustantivo de la 4ª declinación SUMPTUS, -US se emplea en plural, como es usual encontrarlo en las portadas de los libros antiguos (EXPENSIS ET SUMPTIBUS = “a costa de”). El gerundivo tiene un valor final: “para las mercancías que deben ser exportadas” (= para exportar mercancías). El participio de EXSTRUO / EXTRUO (levantar, erigir, construir) está también en plural, concertando con AEDES. La construcción sintáctica está encamina a destacar al patrocinador económico de la obra, que está en genitivo (CAROLI III).

REAL ACADEMIA NACIONAL DE FARMACIA (Calle Farmacia, 9).

Inscripción.

REGE · FERDINANDO · VII

OPTIMO · SCIENTIARUM · PROTECTORE

IN · ANIMI · GRATI · TESTIMONIUM

ET · PERPETUAM · TANTI · REGIS · MEMORIAM

PHARMACEUTICI · HISPANI

HAS · AEDES · ERUDITIONI · PUBLICAE · EREXERE

ANN · M · CCC · XXX

Traducción. Reinando Fernando VII, el mejor protector de las ciencias, los farmacéuticos españoles han erigido esta sede para la instrucción pública en testimonio de ánimo agradecido y perpetua memoria de tan gran rey.

Comentario. Debo la inclusión de esta inscripción a la profesora Ana Concha González (IES San Mateo, Madrid), a quien agradezco su entusiasta sugerencia.

En primer lugar, es necesario dejar constancia de la fecha (1830) de erección de la lápida, pues aparece con errores en algún lugar institucional. El verbo ERIGO está conjugado en 3ª Plural del Pret. Perfecto de Indicativo (erexerunt), pero en su forma más clásica: EREXERE. En su origen, la Real Academia de Farmacia fue sede de la Facultad de Farmacia de la Universidad Central, lo que explica el dativo “eruditioni publicae”.

La Academia de Farmacia tuvo como antecedente la Congregación y Colegio de Boticarios, cuya fundación data del siglo XVI. Felipe V, por Pragmática de 1737, creó el Real Colegio de Farmacéuticos; tras varios traslados por las calles Barquillo, Relatores y Atocha, finalmente se instaló en un edificio de la calle San Pedro. En 1830 el Estado creó el Colegio de Farmacia de San Fernando, que se trasladó a un nuevo edificio, construido por suscripción entre todos los farmacéuticos, en la calle San Juan, que pasaría entonces a llamarse calle Farmacia, donde estuvo hasta su traslado a la actual Facultad de Farmacia en la Universidad Complutense. Al terminar la Guerra Civil, recobró el título de Real y en 1946 fue incorporada al Instituto de España, como las demás Reales Academias. El edificio fue diseñado, dentro de la estética neoclásica del momento, por el arquitecto Pedro de Zengotitabengoa entre 1827 y 1830; la fachada, parcialmente cóncava, es simétrica, con tres cuerpos: de cinco vanos el central y tres los laterales; sobre el vano central del primer piso aparece una lápida de mármol, dedicada a Fernando VII; posteriormente se añadió un frontón triangular, con escudo timbrado de corona real, realizado en caliza blanca.

FUENTE DE APOLO o DE LAS ESTACIONES (Paseo del Prado).

Inscripción.

D.O.M.

S.P.Q.M.

CAROLO III

AVG. P.P.

D.D.

MDCCLXXVII

D[eo] O[ptimo] M[aximo] / S[enatus] P[opulus]Q[ue] M[atritrensis] / Carolo III / avg[usto] p[atri] p[atriae] / d[onum] d[edicavit] / MDCCLXXVII

Traducción. Al Dios supremo y óptimo. El Senado y el Pueblo de Madrid lo dedicó como un regalo para el augusto Carlos III, padre de la patria. 1777.

Comentario. La Fuente de las Estaciones o Fuente de Apolo comenzó a construirse en 1780 por Manuel Álvarez, aunque no se inauguró hasta 1803, para celebrar el enlace del futuro Fernando VII. Forma parte del conjunto escultórico diseñado por Ventura Rodríguez para remodelar el Salón del Prado, junto con las esculturas dedicadas a Cibeles y a Neptuno (en las que no hay ninguna inscripción). En esta inscripción abundan las abreviaciones, como era usual en los monumentos epigráficos romanos. El SPORQ tan abundante en Roma adopta en este bello monumento la forma SPQM. De nuevo la inscripción destaca el nombre de Carlos III, ahora en dativo, como dedicatorio del monumento, a quien se ensalza con los apelativos en dativo: “Patri patriae” y “Augusto”. Es digno de comento también el encabezado DOM, presente también en la epigrafía antigua, a veces con la forma IOV (Iovi Optimo Maximo = a Júpiter Óptimo Máximo) y que el cristianismo utilizó también con profusión en los monumentos funerarios.

PUERTA DEL JARDÍN BOTÁNICO (Paseo del Prado).

Inscripción.

CAROLVS III P.P. BOTANICES INSTAVRATOR

CIVIM SALVTI ET OBLECTAMENTO

ANNO MDCCLXXXI

Traducción. Carlos III, padre de la patria, fundador del Botánico para la salud y el deleite de los ciudadanos. Año de 1781

Comentario. La Puerta Real o Puerta de Carlos III del Real Jardín Botánico fue diseñada por Francisco Satatini en 1773. Se inauguró en 1781 al mismo tiempo que el Real Jardín Botánico. Fue diseñada como entrada principal, aunque pronto fue relegada en favor de la puerta diseñada por Juan de Villanueva en la Plaza de Murillo. Guarda similitud con la Puerta de San Vicente, diseñada también por Sabatini e inaugurada en 1775.

La inscripción ofrece un ejemplo en el uso de la elipsis (se ha omitido el verbo: mandó erigir / mandó construir) de forma que el texto sigue uno de los principios de las inscripciones, tal y como se formulan en el neoclasicismo: la concisión. El sustantivo BOTANICE, -ES (la Botánica) está en genitivo y complementa a INSTAURATOR; se trata de una adaptación de la forma griega. Del verbo OBLECTO (ob + lacto = atraer; deleitar) procede el sustantivo OBLECTAMENTUM, -I (deleite, recreación, pasatiempo).

Según recoge García Jurado (5-1-2013), Tomás de Iriarte había propuesto otro texto para la inscripción pero, finalmente, fue rechazado, quizá por críticas tan acerbas como las de Juan Pablo Forner, que es quien la documenta:

hortus ad botanices cultum | iuxta ambulacrum publicum consitus | Carolo III, P.P. | civium saluti et oblectamento consulente, | anno MDCCLXXX [Huerto para el cultivo de la botánica, plantado cerca del paseo público, cuidando Carlos III, Padre de la Patria, de la salud y recreo de los ciudadanos].

Juan Pablo Forner, Los gramáticos. Historia chinesca. Edición, prólogo y notas de José Jurado, Madrid, Espasa Calpe, 1970, pp. 172-173.

PUERTA DE FELIPE IV o de MARIANA DE NEOBURGO (Calle Alfonso XII; Parque del Retiro).

Inscripción.

EGREDERE

MARIA ANA TUI SOLA CONCOR[S]

CUI UT ARCU[S] ET COLOSOS

QUOT NUME[RAS] GENIA

ERIGIS ELOGIA

AVE ET FAVE

1690

Egredere Maria Ana tui sola concors | Cui ut arcus et colosos | quot numeras genia | erigis elogia | Ave et fave 1690 (Propuesta, a partir de la lectura de Salas Calderón).

Traducción. Sal, Mariana, tú única concorde, a la cual enumeras tantos genios cuantos elogios levantas como arco y colosos. Saluda y sé favorable. 1690.

Comentario. La puerta fue levantada como arco de entrada en honor de la reina María Luisa de Orleans, primera esposa de Carlos II, que llegó a Madrid el 13 de enero de 1680. En 1690 volvió a ser utilizada como entrada triunfal, esta vez en honor de Mariana de Neoburgo, segunda esposa del monarca, motivo por el cual un año antes fue cambiada la inscripción conmemorativa del dintel, con una leyenda alusiva a la nueva reina, que es la que ha llegado a nuestros días. Es de estilo barroco y fue realizada por el arquitecto Melchor de Bueras. Originariamente se encontraba frente a la Carrera de San Jerónimo. En 1690 se añadieron las tres esculturas que decoran el arco: en los laterales, una del dios Marte encadenado y la otra de Minerva o de Penélope hilando; sobre el arco, una escultura de la Fortuna o la Fama alada (hoy desaparecida). En 1857 se trasladó a la bajada de los Jerónimos y finalmente en 1922, el arquitecto municipal Luis Bellido, dirigió la adaptación y colocación de la puerta en su ubicación actual, a la entrada del Parterre de El Retiro.

Tal y como nos ha llegado, la inscripción es un disparate. Juan de Salas Calderon, en su Gabinete de Antigüedades (1806), recoge lo que debió de ser inscrito y que ya debía de estar deteriorado en su época, aunque critique el uso barroco de los términos:

De aquí [Jardín Botánico] fueron y los conduxo D. Modesto a la entrada de los Patios del Palacio y Real Sitio de Buen-Retiro, donde y sobre su primera portada les manifestó una inscripción que en el camino y antes de llegar les había ponderado por una cosa muy fina y de extraordinario y delicado gusto […] apenas llegaron, se encaró a ella D. Feliciano y esculpudo en una piedra de figura convexa que está baxo el escudo de Armas Reales leyó lo siguiente:


Egredere Maria Ana tui sola concors
Cui ut arcus et colosos
quot numeras genia
erigis elogia
Ave et fave 1690

y en el arco que remata y cierra la Arquitectura de la Portada leyó con mucha dificultad lo siguiente:

Emicuit reserata dies coelumque
resolvit arcus

[…] El concepto es felicitar la salida que por esta puerta debía de hacer la Señora Reyna Doña Mariana, alabándola de peregrina y singular en la primera cláusula; y después variando el estilo y la locución y dirigiéndose al lector, se le dice que quantas virtudes cuenta a la Reyna, otros tantos elogios le erige como arcos y colosos dedicados en su honor y, por último, volviendo a hablar con la Reyna concluye saludándola con el Ave et fave.

Juan de Salas Calderón, Gavinete de Antigüedades y humanidades. Tomo segundo. En Valladolid: en la Imprenta y Libería de Tomás Cermeño, 1806, pp. 223-225

Podría destacarse cómo la separación de las palabras en una inscripción epigráfica es importante para su recta interpretación, así como el deterioro causado por la erosión es capaz, como en este caso, de hacer ininteligible la inscripción original. GENIUM (genio protector, virtudes) y COLOSUS (estatua de una magnitud que excede al natural) están empleadas en sentido figurado y hay que interpretarlas teniendo en cuenta la decoración original del arco, que estaba acompañado de varias esculturas mitológicas. En cuanto a verbo inicial (EGREDERE), se trata de una forma de imperativo de un verbo deponente y marca el estilo literario (personificación) de la inscripción en el arco de entrada.

CASA DE LOPE DE VEGA (Calle Cervantes)

Inscripción.

D.O.M.

PARVA PROPRIA MAGNA

MAGNA ALIENA PARVA

Traducción. Al Dios Óptimo y más Grande. Nuestras cosas pequeñas son grandes; las grandes de los demás son pequeñas.

Comentario. Desde 1935 se denomina Casa-Museo de Lope de Vega. Según parece, fue construida en 1578 y comprada por Lope de Vega en 1610. En ella vivió el poeta y sacerdote hasta 1635, año de su muerte. En 1862, la Real Academia Española, con el permiso de los dueños de entonces, celebró allí el tercer centenario del nacimiento de Lope. Se reconstruyó en 1929. En 1931 la propietaria, doña Antonia García, viuda de Cabrejo, nombró a la Academia patrono de la Fundación que ella misma había constituido y en la que se señalaba la necesidad de crear allí el Museo de Lope de Vega.

Según parece, la inscripción del dintel es lo único original. La recoge en el siglo XVIII Álvarez de Baena (Hijos de Madrid ilustres en santidad, dignidades, armas, ciencias y artes) y se encontró parte de ella en los escombros del derribo que sufrió la casa en el siglo XIX, por lo que pudo reconstruirse y colocarse en la entrada. Es muestra de epicureísmo.

ESCULTURA DE MIGUEL DE CERVANTES (Pza. de las Cortes)

Inscripción.

MICHAELI DE CERVANTES

SAAVEDRA

HISPANIAE SCRIPTORUM

PRINCIPI

ANNO

MDCCCXXXV

Traducción. A Miguel de Cervantes Saavedra, príncipe de los escritores de España. En el año 1835.

Comentario. La estatua de bronce, obra de Antonio Solá, fue fundida en Roma y llegó a Madrid en 1835. Representa a Cervantes con la mano izquierda oculta, tal vez aludiendo a su condición de manco. Estuvo temporalmente ubicada en la plaza del Duque de Nájera (hoy desaparecida). El diseño del pedestal fue obra de Isidro Velázquez e incluye la inscripción latina y dos relieves de bronce ejecutados por José Piquer Duart con escenas del Quijote que tratan de fijar una visión romántica de la obra: enfrentamiento con un león y con la locura. Según parece, hay varias réplicas de esta estatua en Nueva York, Moscú, La Paz y Pequín.

De la inscripción, tal vez pueda comentarse el empleo del dativo (Michaeli – Principi) y de los genitivos que dan lugar a una construcción algo literaria.

SEDE DEL TRIBUNAL DE LA INQUISICIÓN (Calle Torija, 14).

Inscripción.

AEDES·HAS·PUBL[ICAS]·VETVST[ATE]·LABENTES·

AVSPIC[IIS]·CAROL[I]·III·REFICI·COEPTAS·

SUB·CAROLI·IIII·FELICI·IMPERIO·

PRAES[ES]·AC·SVPREM[AE]·FIDEI·QVAESTORES·

RESTITVERVNT·A[NNO]·MDCCLXXXX

Traducción. El Presidente y los Magistrados de la Suprema de la Fe reconstruyeron este edificio público, desmoronado por su antigüedad, pero que había comenzado a ser restaurado por los auspicios de Carlos III, bajo el feliz reinado de Carlos IV, en el año 1790.

Comentario. La antigua sede del Consejo de la Suprema del Tribunal del Santo Oficio (también llamado Tribunal de la Fe) fue construido por el arquitecto Ventura Rodríguez en 1782 y completado por Mateo Guill en 1796. El Consejo Supremo del Santo Oficio tuvo su sede en este edificio entre 1780 hasta su desaparición en 1820. Una vez abolida la Inquisición, el caserón se convirtió la sede del Ministerio de Fomento. En 1897 se convirtió en el convento de las Madres Reparadoras, pero actualmente forma parte de las dependencias del Senado.

Es importante en esta inscripción la labor de restitución de las letras omitidas, para lo que me ha sido de gran ayuda el artículo de Molina de la Torre (2015).Hay que tener en cuenta que REFICI es un infinitivo en voz pasiva pendiente del Participio COEPTAS. Como en una inscripción anterior, hay que recordar que AEDES está en plural, por lo que concuerdan en Fem. Plur. tanto HAS PUBLICAS como LABENTES o COEPTAS. La expresión SUPREMA hace referencia a la institución (el Consejo de la Suprema Inquisición). Debemos suponer, pues, una elipsis de la palabra “tribunal” para encontrar el sentido: Consejo de la Suprema del Tribunal de la Fe (recuérdese que actualmente el nombre de la institución encargada de velar por la integridad de la Fe Católica recibe el nombre de Congregación para la Doctrina de la Fe).

CUARTEL DEL CONDE DUQUE (Calle Conde Duque)

Inscripción.

SOLVIT FORMIDINE TERRAS. MMX

Traducción. Liberó a las tierras del espanto.

Comentario. Según la información de la página web de Centro Cultural Conde Duque, Felipe V ordena la construcción del edificio de estilo barroco churrigueresco al arquitecto Pedro de Ribera en 1717 como Real Cuartel de Guardias de Corps. Hacia 1730 estaría concluido el gran cuartel, hoy centro cultural y biblioteca pública. Según parece, el nombre actual tiene que ver con el Conde de Lemos y Duque de Berwick y Liria (1718-1785), descendiente de los reyes de Inglaterra y casado con una hija del Duque de Alba, cuya familia conservó la propiedad de los terrenos hasta 1943. Otras versiones afirman que el Conde Duque de Olivares (don Gaspar de Guzmán y Pimentel) tenía una quinta en los terrenos del cuartel.

Parece que “solvit formidine terras” es lema que aparece en los estandartes de la caballería de Guardia de Corps desde el siglo XVIII. Es posible que esté inspirado en un verso de Virgilio ( Eneida, XII, 867 ): “illi membra novus solvit formidine torpor” [“A él un desconocido miedo le debilita los miembros de terror”). FORMIDO es “temer mucho” y del verbo procede también el sustantivo (en ablativo).

SEMINARIO CONCILIAR SAN BUENAVENTURA (Calle san Buenaventura, 9)

Inscripción.

SEMINARIUM IUNIORIBUS AD SACERDOTES INFORMANDUM

Traducción. Seminario para formar sacerdotes a los jóvenes

Comentario. El edificio es sede del Seminario Conciliar de la Inmaculada y san Dámaso y está unido a la Un. Eclesiástica San Dámaso, a la que pertenece también la Facultad de Literatura Cristiana y Clásica San Justino. El edificio está construido en terrenos del antiguo Palacio del duque de Osuna. En 1901 los arquitectos Miguel de Olabarría y Ricardo García Guereta elaboraron el proyecto,.​ Al año comenzaron las obras, elaborándose un nuevo proyecto que hacía más grande la capilla.​ Tras la muerte de Olabarría en 1904, se encargaron de la finalización de la obra García Guereta y Juan Moya Idígoras. La inauguración tuvo lugar el 23 de octubre de 1906. El seminario recibió la advocación del papa San Dámaso y de San Ildefonso (?), cuyas esculturas monumentales presiden la portada.

Uso del gerundivo con valor final (ad informandum). El acusativo SACERDOTES depende del gerundivo: “para formar sacerdotes”.

PUERTA DE SAN VICENTE (Glorieta de San Vicente)

Inscripción.

CAROLVS III APERTA VIA PORTA STRVCTA

COMMODITATI AC ORNAMENTO PVBLICO

CONSVLTVM VOLVIT ANNO MDCCLXXV 

Traducción. Carlos III –abierto un camino, construida una puerta–quiso que se atendiera a la comodidad y el ornamento público el año 1775

Comentario. La actual Puerta de San Vicente (Ferrer) es una reconstrucción moderna (1995) de la que diseñó Francisco Sabatini y fue inaugurada en 1775. Ocupó el actual espacio desde su inauguración hasta 1892, en que fue desmontada. Estaba acompañada por la Fuente de los Mascarones (F. Sabatini), desmontada también en 1871. Esta puerta sustituyó a la diseñada por Pedro de Ribera en la cerca de la ciudad, que estaba adornada por una escultura de san Vicente Ferrer, el incansable predicador dominico cuyos restos descansan en Bretaña (Vannes).

Llama la atención la falta de nexo (yuxtaposición) de los dos ablativos absolutos en construcción quiásmica (APERTA VIA / PORTA STRVCTA), así como la emisión del infinitivo ESSE en el Infintivo de Perfecto pasivo (CONSVLTU ESSE) que depende del verbo VOLUIT, como señala García-Jurado (29-1-2016).

PUERTA DE TOLEDO (Calle Toledo)

Inscripción.

FERNANDO VII R. H. OPTATISSIMO. REDVO.
TYRANNIDE GALLORVM EXCVSSA.
ORDO MATRITENSVM
FIDEI VICTORIAE LAETITIAE MONVMENTVM D.
ANN. M DCCC. XX. VII

Traducción. A Fernando VII el Deseado a su regreso, sacudida ya la tiranía de los
fraeses, el municipio de Madrid dedica este monumento de lealtad, victoria y
alegría, año 1827.

Comentario. Tomo la traducción del profesor Eugenio Lázaro (1996), que descubrió varios errores en la inscripción motivados por los trabajos de restauración:

  • REDVCI por REDVO: se trata del adj. REDUX, -UCIS, “que está de regreso, vuelto” (Diccionario VOX), “que restituye” (Diccionario DE MIGUEL)
  • MATRITENSIVM por MATRITESVM: genitivo plural que complementa a ORDO (ORDO MATRITENSIUM: la clase de los madrileños / el pueblo matritense).
  • P.H. (pater hispanorum ) por R.H. (rex hispanorum)
  • MONVMENTVM P. (posuit = “dedicar, consagrar”) por MONVMENTVM D. (dedicavit)

Lázaro restituyó (Filología en estado puro) a su intención original el texto correcto ayudado, además, del testimonio gráfico de una litografía de J. Cebrián que reproduce el estado de la Puerta de Toledo en 1827, de la siguiente forma:

FERDINANDO VII P. H. OPTATISSIMO REDVCI
TIRANNIDE GALLORVM EXCVSSA.
ORDO MATRITENSIVM
FIDEI VICTORIAE LAETITIAE MONVMENTVM P.
ANN. M DCCC. XX. VII

La traducción del texto original de la inscripción sería para Lázaro (1996) esta:

“A Fernando VII el Deseado a su regreso, sacudida ya la tiranía de los
franceses, el municipio de Madrid dedica este monumento de lealtad, victoria y
alegría, año 1827″.

En la fotografía de J. Laurent (1865) puede verse como, en efecto, las conjeturas del profesor Lázaro estaban bien fundamentadas:

J. Laurent, 1865

Podríamos, pues, completando la literalidad traducir así: “A Fernando VII, padre de los hispanos, el muy Deseado, que está de regreso, habiendo sido expulsada (EXCUSSA > EXCUTIO, “arrojar, expulsar”) la tiranía de los galos, el pueblo matritense dedica este monumento de fe, victoria, alegría en el año 1827″.

Me parece que hay que comentar el empleo del adjetivo REDUX, REDUCIS (que ha vuelto, que ha restituido), pues se ha preferido a la forma del Part. Perfecto REDUCTUM (< REDUCIO), en su forma de dativo. También la forma TYRANNIS, -IDIS (que Lázaro, quizá por error en la transcripción, utiliza sin la “y”), en la construcción absoluta tan clásica (tyrannide Gallorum excussa = habiendo sido expulsada la tiranía de los franceses o galos).

ARCO DE LA VICTORIA / PUERTA DE MONCLOA (Avda. de la Memoria, 32)

Inscripción.

  • FRONTISPICIO NOROESTE (hacia Ciudad Universitaria y La Coruña)

ARMIS HIC VICTRICIBVS
MENS IVGITER VICTVRA
MONVMENTVM HOC
D.D.D.

ANNO

MCMXXXVI

Α

ANNO MCMXXXIX

Ω

Traducción. La mente (la inteligencia), que sin interrupción va a vencer, dedica, da, ofrece este monumento a las armas vencedoras en el año 1936 (alfa) y en el año 1939 (omega)

  • FRONTISPICIO SUDESTE (hacia Plaza de Moncloa y Madrid)

MVNIFICENTIA REGIA CONDITA
AB HISPANORUM DVCE RESTAVRATA
AEDES STVDIORVM MATRITENSIS
FLORESCIT IN CONSPECTV DEI

ANNO

MCMXXVII

Α

ANNO MCMLVI

Ω

Traducción. La sede de los estudios matritenses –fundada por la generosidad regia, restaurada por el general de los hispanos– floreció ante la mirada de Dios. En el año 1927 (alfa) y en el año 1956 (omega).

Comentario. El Arco de la Victoria o Puerta de Moncloa fue construido entre 1950 y 1956. El arco posee una altura total de 49 metros. Es obra de los arquitectos Modesto López Otero y Pascual Bravo Sanfeliú y los ornamentos que lo rodean, de los escultores Moisés de Huerta (frisos alegóricos), algunos en colaboración con su hijo Rafael Huerta, Ramón Arregui (Cuadriga de Minerva) y José Ortells. Las inscripciones conmemorativas recuerdan la victoria del bando nacional en la Batalla de Madrid, así como la construcción de la nueva Ciudad Universitaria tras la batalla que la destruyó. La inscripción hace referencia al comienzo y fin de la guerra civil (noroeste) y a las fechas de fundación de la Ciudad Universitaria (1927) y erección del Arco de Triunfo (1956). Las figuras alegóricas evocan a las virtudes militares (noroeste), mientras que las del lado opuesto representan a las disciplinas académicas (Letras Ciencias y Artes). En el lado oeste una Minerva alada toca con las manos la frente de dos hombres, alegoría de la inteligencia (“Mens iugiter victura”). En el lado oriental una mujer sedente con una cruz en el pecho, es alegoría de la Universidad católica (” florescit in conspectu Dei”).

Señala Lázaro (1996) que aquí AEDES está utilizada en singular, con el sentido de “lugar sagrado”, lo que concuerda bien con el sintagma “in conspectu Dei”, por lo que no había en esta inscripción ningún aparente error gramatical. Una traducción literal de la inscripción, quizá, restaría impacto ideológico al texto (DUCE HISPANORUM = general de los hispanos [del bando nacional]), frente a traducciones grandilocuentes como la que ofrece Wikipedia (“caudillo de los españoles”). El verbo FLORESCO es muy utilizado en el ámbito académico y en las biografías de escritores (FLORUIT) para indicar el momento en el que una institución o autor brilla o destaca intelectualmente.

OBELISCO “LAUS DEO” (Plaza Ortega y Munilla / Pasillo Verde)

Inscripción.

Lado norte: LAVS DEO

Lado este: C.U.P.V.F.M.

Lado sur: MDCCCCLXXXIX 
MDCCCCLXXXXVI

Lado oeste:

MATRITENSIS VRBIS MAGISTRO
ILL. V. IOS. MAR. ALVAREZ DEL MANZANO

OBELISCUM HVNC
SOCIETAS TRANSITVI VIRIDI STRVENDO
STATVENDUM CVRAVIT
SVB DVCTV EMM. AYLLON
EIDEM CONSORTIO PRAEEVNTIBVS CL. VIRIS
I. ESPELOSIN H. VILLORIA , I .I. ECHEVERRIA ATQUE I. DEL RIO
VRBISQUE REG. DECVR. CL. VIRO. C. TORRES

HISPANIAE FERREA ITINERA REGEBAT
CL. FEMINA MARIA DE MERCEDE SALA

SANCTI ISIDORI AGRICOLAE VRBIS PATRONI
FESTIS DIEBUS ANN. MCCCCCLXXXXVI
IOANNIS CAROLI I HISP. REGIS XXI

Traducción (Provisional).

Gloria a Dios / Consorcio Urbanístico del Pasillo Verde Ferroviario de Madrid / Siendo alcalde de la ciudad de Madrid el ilustrísimo señor (VIRO) José María Álvarez del Manzano /

La Sociedad, constituida para el Pasillo Verde, procuró erigir este obelisco bajo la dirección del Eminentisimo Ayllón /, presidiendo el mismo consorcio los claros varones / Jesús Espelosín, Enrique Villoria, Juan Ignacio Echeverría y Ignacio del Río / y con el decurión de la ciudad, claro varón C. Torres.

Regía los Caminos de Hierro de Hispania (RENFE) la clara mujer María de las Mercedes de Sala.

En los días festivos de San Isidro Labrador, patrono de la ciudad, en el año 1996, en el 21º primero del rey de los hispanos Juan Carlos I.

Comentario.

Este obelisco y su gemelo, ubicados en la plaza Ortega y Munilla frente a la estación de Pirámides, constituyen dos hitos visuales inspirados directamente en los tradicionales obeliscos conmemorativos. Su función es señalar dos de los lugares principales del Pasillo Verde Ferroviario de Madrid, la gran actuación urbanística que entre 1989 y 1996 soterró el antiguo trazado del ferrocarril de mercancías que unía la estación de Príncipe Pío con la de Delicias pasando por la de Peñuelas, para crear nuevos espacios públicos y viviendas. Ambos fueron inaugurados el 15 de mayo de 1996, día de San Isidro Labrador, patrón de Madrid. Arquitecto Manuel Ayllón fue el autor del obelisco. Parece que la inscripción se encargó a un catedrático de Latín de la UCM (José Manuel Romero y Antonio Jiménez Barca, “Dos obeliscos de 30 metros rematan el Pasillo Verde Ferroviario”, El País, 7-mayo-1996)

Se hace alusión al alcalde de Madrid y presidente de la Junta de Arganzuela (José María Álvarez del Manzano) y a la presidenta de Renfe (María Mercedes de Sala)

TEATRO DE LA ABADÍA (IGLESIA DE LA SAGRADA FAMILIA) (Calle Fernandez de los Ríos, 42)

Inscripción.

SINITE PARVULOS VENIRE AD ME

Traducción. Dejad que los niños se acerquen a Mí.

Comentario. Teatro desde 1995, la iglesia, en estilo Art Decó, es obra del arquitecto José María de la Vega Samper. Era la capilla del Colegio de la Sagrada Familia.

Evangelio de san Marcos, 10, 14: “Sinite parvulos venire ad me. Ne prohibueritis eos; talium est enim regnum Dei”. Los espectadores del Teatro de la Abadía (dirigido actualmente por Juan Mayorga) asisten, con la inocencia de niños, a la exposición que los dramaturgos han pensando para ellos, quizá como se aproximaban a Jesús los niños atraídos por su bondad y divinidad.

MONUMENTO A S. JUAN PABLO II (Parque Juan Pablo II / Avda. Machu Pichu, 1)

Inscripcion.

AD IESUM PER MARIAM

Traducción. Hasta Jesús a través de María

Comentario. El grupo escultórico “Camino de Santidad” ya no se encuentra en el Paseo de la Castellana, pues fue retirado de su ubicación original hacia el Parque Juan Pablo II, donde se encuentra en la actualidad. Fue realizado por Juan de Ávalos. En el costado izquierdo del pedestal, en grandes letras doradas figura:

SANCTA MARIA / ORA PRO NOBIS / PECCATORIBUS

“Santa María, ruega por nosotros, pecadores”.

En el lado opuesto:

NO TENGAIS MIEDO / ABRID LAS PUERTAS / A CRISTO / JUAN PABLO II.

Bajo la dedicación, hay una lápida lisa, también de bronce, con el siguiente texto:

“Peregrino de la vida, que te detienes ante este Camino de Santidad, / recuerda que este monumento en homenaje a Nuestra Madre y Señora la / Virgen María y a su filial siervo Juan Pablo II, promovido por iniciativa de / Julio Ariza Irigoyen, Presidente del grupo Intereconomía, y / José María Ramírez Pomata, presidente de la Mutua Madrileña Automovilista, / esculpido por Juan de Ávalos, ha sido sufragado por inscripción popular / e inaugurado el 8 de Diciembre de 2005 día de la Inmaculada Concepción”.

La expresión “ad Iesum per Mariam» (“a Jesús por María”) se encuentra, según parece, en la literatura de los Padres de la Iglesia y en los escritores eclesiásticos medievales y modernos.. En época más cercana, la fórmula “ad Iesum per Mariam” está relacionada con san Luis Mª Grignion de Monfort (1643-1716) y su enseñanza acerca de la “consagración a Jesucristo por medio de la consagración a María”, en Tratado de la verdadera devoción a la Santísima Virgen (escrito hacia 1712, publicado en 1843).

IGLESIA DE SAN FRANCISCO DE BORJA (Calle Serrano, 104)

Inscripción.

NOLITE TIMERE.

EGO VICI MUNDVM

Traducción. No temáis. Yo he vencido al mundo

Comentario. La iglesia de San Francisco de Borja es una iglesia diseñada por el arquitecto Francisco de Asís Fort en estilo neobarroco. Fue construida entre 1946 y 1950. Está vinculada a la Compañía de Jesús, como sucesora de la parroquia homónima que hasta 1931 existía en la calle de la Flor.

Evangelio según san Juan, 6, 20 (“Ego sum. Nolite timere” ) y 16, 33 (“In mundo pressuram habetis, sed confidite, ego vici mundum”).

IGLESIA DE SAN MANUEL Y SAN BENITO (Calle Alcalá, 83)

Inscripción.

OMNES GENTES QVASCVMQUE FECISTI VENIENT * ET ADORABVNT CORAM TE, DOMINE, * ET GLORIFICABVNT NOMEM TVVM * QVONIAM MAGNVS ES TV * ET FACIENS MIRABILIA.*  TV ES DEVS SOLVS (Ps. LXXXV, 9-10)

Traducción. “Todas las gentes que tu has creado vendrán y adorarán delante de ti, Señor, y glorificarán tu nombre, porque Tú eres grande y el que hace maravillas. Tú solo eres Dios”.

Comentario. La iglesia neobizantina de San Manuel y San Benito está situada frente al parque de El Retiro. Construida entre 1902 y 1910, es una obra del arquitecto Fernando Arbós y Tremanti. Se destinó como residencia e iglesia de los Padres Agustinos. Los mecenas de esta iniciativa fueron el empresario catalán Manuel Caviggioli y su esposa Benita Maurici, que donaron el terreno para este fin y de los que la iglesia toma su advocación.

Salmo 86 (85), 9-10. Puede repasarse el empleo del Futuro Imperfecto (VENIENT / ADORABUNT / GLORIFICABUNT).

IGLESIA DE SAN GINÉS (Calle Arenal, 13)

Inscripción. Decoración del friso que recorre la nave con la relación del martirio de san Ginés en latín. [No me ha sido posible transcribir la inscripción todavía].

Traducción. “En Arlés, de la Galia narbonense, Ginés, que escribía con mano más veloz que la palabra, no habiendo querido redactar el edicto de Valerio de persecución de la grey cristiana, entregó su alma al Señor lavándola con bautismo de sangre junto al Ródano, bajo el pretor Vario. Sepultado junto a San Honorato, obispo, mereció los honores de la Iglesia. A San Ginés de Arlés, mártir, honor por los siglos” (“San Ginés, patrón de los taquígrafos”)

La traducción parece proceder del Martirologio Romano, que comienza siempre con el locativo la breve reseña biográfica del santo o mártir que se conmemora cada día; el nombre del mártir o del santo aparece en genitivo, quizá por la omisión de una palabra como passio u similar.

Ofrezco dos elogios de “san Ginés” procedentes del Martirologium Romanum, para el 25 de agosto (Die 25 Augusti. Octavo Kalendas Septembris):

  • “Item Romae sancti Genesii Martyris, qui, primum sub Gentilitate mimus, cum in theatro, spectante Diocletiano Imperatore, Mysteriis Christianorum illuderet, repente, inspiratus a Deo, conversus est ad fidem et baptizatus. Mox, Imperatoris jussu, fustibus crudelissime caesus, deinde suspensus in equuleo, et ungularum diutissima laceratione vexatus, lampadibus etiam adustus est; ac tandem, cum in fide Christi persisteret, dicens: « Non est Rex praeter Christum, pro quo si millies occidar, ipsum mihi de ore, ipsum mihi de corde auferre non poteritis », martyrii palmam obtruncatione capitis promeruit”.
  • “En Roma también, de san Ginés Mártir, el cual, siendo gentil y cómico, mientras se burlaba en el teatro de nuestros Sagrados Misterios delante del emperador Diocleciano, de improviso, se convirtió por divina inspiración a la fe y fue bautizado. Al punto, por orden del Emperador, fue crudelísimamente apaleado, suspendido en el potro, desgarrado por mucho tiempo con uñas aceradas y quemado con hachas; y al cabo, como perseverase constante en la fe de Cristo diciendo: «No hay más Rey que Cristo, y si por Él me quitáis mil veces la vida, no me le quitaréis de la boca ni del corazón», mereció, cortada la cabeza, la palma del martirio”.
  • “Arelate, in Gallia, beati item Genesii, qui, cum impia edicta, quibus Christiani puniri jubebantur, exceptoris officio fungens, nollet excipere, et, projectis in publicum tabulis, se Christianum esse testaretur, comprehensus et decollatus est, atque ita martyrii gloriam, proprio cruore baptizatus, accepit”.
  • “En Arles de Francia, de otro san Ginés, el cual, ejerciendo el oficio de notario y no queriendo escribir los impíos edictos contra los cristianos, antes arrojando en público los registros en prueba de que él también era cristiano, fue preso y degollado; y, así, bautizado con su propia sangre, consiguió la gloria del martirio”.

Comentario. El 25 de agosto se celebra el día de San Ginés de Arlés, patrón de los taquígrafos españoles. San Ginés fue un taquígrafo-escribiente, al servicio de los emperadores romanos Maximiliano y Diocleciano, que se negó a escribir un decreto de persecución contra los cristianos, lo que le valió el martirio.

REAL ORATORIO DEL CABALLERO DE GRACIA (Calle Gran Vía, 17 / Calle Oratorio de Gracia, 5).

Inscripción.

SERVIAM

Traducción. Te serviré

Comentario. San Josemaría Escrivá escribe: “El “non serviam” de Satanás ha sido demasiado fecundo. —¿No sientes el impulso generoso de decir cada día, con voluntad de oración y de obras, un “serviam” —¡te serviré, te seré fiel!— que supere en fecundidad a aquel clamor de rebeldía?”, Camino, 413.

IGLESIA DE SANTA BÁRBARA (LAS SALESAS REALES). MAUSOLEO DE FERNANDO VI (Calle General Castaños, 2)

Inscripción.

HIC IACET HUIUS COENOBI CONDITOR

FERNINANDUS VI HISPANIARUM RES

OPTIMUS PRINCEPS QUI SINE LIBERIS

AT NUMEROSA VIRTUTUM SOBOLE, PATER

PATRIAE, OBIIT IV ID. AUG. AN. MDCCLIX

CAROLUS III FRATI DILECTISSIMO

CIUIS VITAM REGNO PRAE OPTASSET,

HOC MOERORIS & PIETATIS MONUMENTUM

Traducción. Aquí yace el fundador de este convento, Fernando VI,
rey de las Españas, óptimo príncipe, que sin hijos
pero con una numerosa descendencia de virtudes, padre de la patria, murió cuatro días antes de las Idus de agosto del año 1759.
Carlos III dedica a su queridísimo hermano
cuya vida hubiese deseado más que el reino,
este recuerdo de tristeza y de piedad..

Comentario. Esta inscipción puede tomarse como inicio de la visita al Panteón Real del Monasterio de El Escorial, donde descansan otros reyes de la dinastía Hansburgo y Borbón.

ERMITA DE SAN ANTONIO DE LA FLORIDA / EPITAFIO DE LA TUMBA DE FRANCISCO DE GOYA (Gta. de San Antonio de la Florida, 5)

Inscripción.

HIC JACET
Franciscus a GOYA et Lucientes
Hispaniensis peritissimus pictor
magnaque sui nominis
celebritate notus.
Decurso, probe, lumine vitae
Obiit XVl Kalendas Maii
ANNO DOMINÍ
M DCCC XXVIII
aetatis suae
LXXXV
R.I.P

Traducción.

Aquí yace
Francisco de Goya y Lucientes,
Pintor hispano de magnífica destreza,
Reconocido por la gran celebridad
De su nombre.
Una vez recorrida con honradez la luz de su vida
Murió el dieciséis de abril
Del año de nuestro Señor 1828
A la edad de 85 años.
Descanse en paz.

Comentario. El epitafio y el cuerpo de Goya fueron trasladados desde Burdeos, donde falleció el pintor. Sobre este epitafio comenta lo siguiente García-Jurado (29-1-2016):

El epitafio de Goya fue estudiado por Antonio Ruiz de Elvira (Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 8, 1995, pp. 295-298), que comenta lo siguiente (p. 296): “El epitafio, adéspoto, sin ser de gran belleza, y en prosa (y con el error de decir que murió en el año 85 de su vida; fue en el 83 inclusivo: había cumplido 82 años el 30 de marzo de 1828, y murió pocos días después, el 16 de abril: XVI Kalendas Mali en el epitafio, correctamente: curiosamente, en los meses de abril, junio, septiembre y noviembre, y solo en ellos, se da la coincidencia de día 16 del mes con XVI Kal. del siguiente), es sin embargo correcto en todo lo demás (…)”. Ruiz de Elvira vio claramente el eco de un verso de Lucrecio utilizado en el epitafio, en concreto el único verso en el que el poeta latino llama por su nombre a su admirado Epicuro:

Lucr. 3, 1042 ipse Epicurus obit decurso lumine vitae

Este verso, traducido por Eduardo Valentí, suena como sigue en castellano: “El propio Epicuro feneció, al consumirse la antorcha de su vida”. Como estudioso de la historiografía literaria grecolatina en España durante estos tiempos me atrevo a preguntarme si hay alguna razón en especial de haber elegido al poeta Lucrecio, no muy bien visto entre los círculos conservadores, como verso clave para el epitafio. ¿Un eco liberal? Así cabría pensando, si aceptamos, por ejemplo, la atribución que se hace al abate Marchena de la traducción de Lucrecio al castellano. Quien tuviera en mente el verso de Lucrecio podría comparar por tanto a Epicuro con Goya en calidad de grandes figuras de la historia.

“De Carlos III a Goya: dos inscripciones notables”, Reinventar la Antigüedad (29-1-2016).

CASA PARROQUIAL DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL (Calle Islas Bermudas, 28- Antiguo pueblo de Fuencarral)

Inscripción.

ET OMNIA VANITAS

IBIT HOMO IN DOMVM AETERNITATIS SVAE

Traducción. “Y todo vanidad” (Eccl, 1, 2) | “El hombre irá a la casa de su eterna morada” (Ecle 12, 5)

Comentario. Invitación a tomar en cuenta a Dios antes de que llegue la vejez y el fin de los días.

REFERENCIAS

“Abreviaturas comunes en inscripciones latinas” (Recopiladas por Tom Elliott), Blog “Cultura Clásica” <https://culturaclasica.com/inscripciones/Abreviaturas-P.htm>.

Alonso Dapica,José Manuel, “Inscripción epigráfica de la Puerta de San Vicente: murallas y puertas en Madrid”, Ab Initio, Núm. Ext. 3 (2015), pp.117-134 http://www.ab-initio.es/wp-content/uploads/2015/11/04-SANVICENTE.pdf

Alvarez y Baena,Joseph Antonio, Hijos de Madrid ilustres en santidad, dignidades, armas, ciencias y artes, Madrid: en la Oficina de Benito Cano, 1790, Tomo 3, p. 358.

“El Parterre”, Blog “El Retiro y yo” <https://elretiroyyo.com/parterre/parterre.html>

García-Jurado, Francisco, “El latín y la epigrafía de la Ilustración: avance de una investigación en curso”, en Blog “Reinventar la Antigüedad. Historia cultural de los estudios clásicos” ISSN: 2340-8707. (5-1-2013). Accesible en línea: https://clasicos.hypotheses.org/163

García-Jurado, Francisco, “El latín y su utilidad pública en la segunda mitad del siglo XVIII: las inscripciones”, blog Reinventar la Antigüedad. Historia cultural de los estudios clásicos” ISSN: 2340-8707. (14-3-2014). Accesible en línea: <https://clasicos.hypotheses.org/658>

García-Jurado, Francisco, “De Carlos III a Goya: dos inscripciones notables” bblog Reinventar la Antigüedad. Historia cultural de los estudios clásicos” ISSN: 2340-8707. (29-1-2016). <https://clasicos.hypotheses.org/1582>

“La puerta de Felipe IV”, Blog “Pasión por Madrid” (16-3-2010). En línea: <https://www.pasionpormadrid.com/2010/03/la-puerta-de-felipe-iv.html>

Lázaro García, Eugenio, “Notas sobre dos inscripciones de Madrid”, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 10 (1996), pp. 255-261 <https://revistas.ucm.es/index.php/CFCL/article/view/CFCL9696120255A>

Martínez Leiva, Gloria, “Dos arcos triunfales madrileños para recibir a dos reinas”, en Blog “Investigart” (16-3-2021). En línea: <https://www.investigart.com/2021/03/16/puerta-alcala-y-buen-retiro-creadas-para-dos-reinas/>

Molina de la Torre, Francisco J., “Algunas innovaciones en la epigrafía monumental de época borbónica: el caso de Madrid”, en Pilar Pueyo Colomina, Lugares de escritura: la ciudad Zaragoza : Institución “Fernando el Católico”, Diputación de Zaragoza, 2015, pp. 445-468. Accesible en línea en <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/35/34/25molina.pdf>.

“Obelisco Laus Deo I”, Blog “Arquitekultura” <https://arquitekultura.omeka.net/items/show/25>

Ruiz Trapero,María, Inscripciones Latinas en la Comunidad de Madrid (siglos I-VIII). Comunidad de Madrid-Consejería de Educación, 2001. Accesible en línea: <http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM001116.pdf>

Salas Calderón, Juan de, Gavinete de Antigüedades y humanidades. Tomo segundo. En Valladolid: en la Imprenta y Libería de Tomás Cermeño, 1806. Y por su regente Juan Pablo Cobdevila.

“San Ginés, patrón de los taquígrafos”. Blog Taquígrafos y estenotipistas de las Cortes generales. (24-8-2017)< https://taquigrafas.wordpress.com/2017/08/24/san-gines-patron-de-los-taquigrafos/>



Citar este post
Julio César Varas (2022, 31 diciembre). INSCRIPCIONES NEO-LATINAS EN MADRID. Materia Philologica. Recuperado 29 de marzo de 2024, de https://doi.org/10.58079/sue9

Julio César Varas

Astudillo (Palencia), 1972. He estudiado Filología Española en la Un. Autónoma de Madrid. En 2022 (23-junio) he defendido mi tesis doctoral dedicada al "Estudio y edición crítica de Audi, filia (1556) de Juan de Ávila". En la actualidad, soy profesor de Lengua y Literatura Españolas en el IES Gabriel García Márquez (Madrid) y profesor asociado en el Facultad de Formación de Profesorado y Educación (UAM). ORCID-ID: 0000-0003-3382-8894

More Posts

Julio César Varas

Astudillo (Palencia), 1972. He estudiado Filología Española en la Un. Autónoma de Madrid. En 2022 (23-junio) he defendido mi tesis doctoral dedicada al "Estudio y edición crítica de Audi, filia (1556) de Juan de Ávila". En la actualidad, soy profesor de Lengua y Literatura Españolas en el IES Gabriel García Márquez (Madrid) y profesor asociado en el Facultad de Formación de Profesorado y Educación (UAM). ORCID-ID: 0000-0003-3382-8894

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search