DOCTORADO DE SAN JUAN DE ÁVILA (Revistas) – II
El de “Doctor de la Iglesia” es un título honorífico que la Iglesia otorga oficialmente a ciertos santos para reconocerlos como maestros en cuanto a su doctrina y a su vida (pues la Iglesia no separa la una de la otra). A la lista tradicional, la Iglesia fue añadiendo nuevos doctores desde 1567: Santo Tomás de Aquino y, más tarde, San Buenaventura, inauguran el catálogo que, en la actualidad atañe a 35 miembros.
DOCTORES DE LA IGLESIA
|
||||||
Siglo VIII
|
Iglesia Oriental
|
Siglo XVI
|
Siglo XVIII
|
Siglo XIX
|
Siglo XX
|
Siglo XXI
|
§ San Ambrosio de Milán
§ San Agustín de Hipona (Doctor de la Gracia)
§ San Jerónimo de Estridón
§ San Gregorio Magno
|
§ San Basilio Magno
§ San Gregorio Nacianceno
§ San Juan Crisóstomo
§ San Atanasio de Alejandría
|
§ Santo Tomás de Aquino (Donctor Angélico)
§ San Buenaventura (Doctor Seráfico)
|
§ San Pedro Crisólogo
§ San León I Magno
§ San Isidoro de Sevilla
§ San Anselmo de Canterbury
|
§ San Hilario de Poitiers
§ San Cirilo de Jerusalén
§ San Cirilo de Alejandría
§ San Beda el Venerable (Doctor Admirable)
§ San Juan Damasceno
§ San Pedro Damián
§ San Bernardo de Claraval (Doctor Melifluo)
§ San Francisco de Sales
§ San Alfonso María de Ligorio
|
§ San Efrén de Siria
§ San Antonio de Padua (Doctor Evangélico)
§ San Alberto Magno (Doctor Universallis)
§ Santa Catalina de Siena
§ Santa Teresa de Jesús
§ San Juan de la Cruz (Doctor Místico)
§ San Pedro Canisio
§ San Roberto Belarmino
§ San Lorenzo de Brindisi (Doctor Apostólico)
§ Santa Teresa del Niño Jesús (Doctor Amoris)
|
§ San Juan de Ávila
§ Santa Hildegarda de Bingen
|
La ocasión del Doctorado del Maestro Ávila ha sido también ocasión de acrecentamiento bibliográfico, como trato de exponer en este cuaderno. Hoy daré aquí noticia de tres revistas de investigación histórico-teológica que ofrecieron algún número exclusivo al nuevo Doctor Ecclesiae Universallis ya desde el año 2004:
- Lope Rubio Parrado: “Crónica de un doctorado”.
- Juan Esquerda Bifet: “El doctorado de San Juan de Ávila”.
- Francisco Martín Hernández: “Juan de Ávila y San Francisco de Borja”.
- Juan del Río Martín: “La Igesia, esposa de Cristo, en San Juan de Ávila”.
- José Luis Moreno Martínez: “San Juan de Ávila y el concilio de Toledo de 1565-1566”.
- Manuel del Campo Guilarte: “San Juan de Ávila catequista”.
- MARÍA ENCARNACIÓN GONZÁLEZ RODRÍGUEZ: “Proceso histórico de la causa del doctorado del maestro Ávila”
- FRANCISCO JAVIER DÍAZ LORITE: “San Juan de Ávila, sacerdote y Maestro de sacerdotes”.
- NICOLÁS ÁLVAREZ DE LAS ASTURIAS BOHORQUEZ: “San Juan de Ávila y la reforma de la Iglesia en el Concilio de Trento: el ministerio de la confesión”.
- JOSÉ-DAMIÁN GAITÁN DE ROJAS: “Un manual compendio de vida cristiana. El Audi, filia de san Juan de Ávila”.
- JUAN ESQUERDA BIFET: “La catequesis de san Juan de Ávila”.
- JUAN DEL RÍO MARTÍN: “Claves teológicas y pastorales del nuevo doctor: El maestro Ávila”.
- EXPERIENCIAS CATEQUÉTICAS
- LUIS RESINES LLORENTE: “El azaroso recorrido de la Doctrina de Juan de Ávila”.
- ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA, Nº 21 (2012). San Juan de Ávila, Doctor de la Iglesia [Los artículos de esta publicación pueden consultarse en su totalidad en formato PDF].
- Fermín Labarga: “Presentación”
- María Encarnación González Rodríguez: “San Juan de Ávila: de maestro a doctor”.
- Juan Esquerda Bifet: “La figura histórica de san Juan de Ávila, doctor de la iglesia, y su incidencia en los retos actuales de la espiritualidad sacerdotal”.
- Francisco Martín Hernández: “¿Fue erasmista san Juan de Ávila?”
- Rogelio García Mateo: “San Juan de Ávila, maestro de oración”.
- Fidel González Fernández: “San Juan de Ávila. Una gracia oportuna en una época de crisis y conflictos”.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Julio César Varas (31 de diciembre de 2014). DOCTORADO DE SAN JUAN DE ÁVILA (Revistas) – II. Materia Philologica. Recuperado 20 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/sud3