Lugares de la investigación avilista: Salamanca
A Javier San José Lera
Toda investigación tiene sus lugares y es posible con ellos conformar una “geografía de la investigación” particular: ¡hasta tal punto se encarna lo humano! Sobre los lugares avilistas (loci Magistri Avilae) propiamente dichos (Almodóvar, Salamanca, Alcalá, Sevilla, Écija, Córdoba, Granada, Baeza, Montilla, Zafra, etc.) se va, poco a poco, diciendo algo en este cuaderno de bitácora.
También se ha hecho esto con algunos de los lugares en los que es posible emprender algún tema de investigación (loci avilisti). Estos lugares son mucho más que un nombre en un mapa, y su visita real, física, permite comprender mejor lo que en ellos se ha hecho y cómo se ha hecho. No, no basta la visita virtual al catálogo “en línea”, es necesario ver el archivo, tocar los papeles, oler el papel viejo y escuchar el crujir de las antiguas tarimas; incluso, conocer al archivero o la bibliotecaria. A algunos de estos lugares voy a dedicar una serie de entradas de este cuaderno digital comenzando por la sede de la Universidad de Salamanca, lugar donde enseña mi director de tesis y maestro, Javier San José Lera.

Salamanca
Ante todo hay que decir que Juan de Ávila acudió a las aulas del Estudio General salmantino para estudiar Leyes, como afirman los biógrafos antiguos (Granada y Muñoz).
Siendo el moço de edad de catorze años le embió su padre a Salamanca a estudiar Leyes, y poco tiempo después de averlas començado le hizo nuestro Señor merced de llamarle con un muy particular llamamiento. Y dexado el estudio de las Leyes bolvió a casa de sus padres
Granada, 1588: 4v
Aviendo felizmente conseguido los primeros estudios que abren puerta a los mayores, siendo de catorze años, le embió su padre a Salamanca a estudiar Leyes con los intentos honrosos que se desvaneçen tantas vezes. Poco después de averlos començado, se le descubrió con mayores resplandores aquella divina luz que haze santos a los dichosos a quien nuestro Señor la comunica: ívale trayendo a sí con un particularíssimo llamamiento, con que le eran poco gustosos los estudios de la jurisprudencia. Acudía a sus lecciones, y mucho más estudiava la ciencia de los santos, de que solo es Dios maestro. Vivió con gran virtud en Salamanca. Solía dezir después quando predicador y, docto en las ciencias sagradas, contava estos sucesos: “¿Y cómo y para qué se me davan a mí las negras Leyes?”.
Muñoz, 1635: 4v-5 (remitiendo al testimonio de Juan de Vargas en el “Proceso en Madrid”: Martínez Gil, 24).
Por las calles de la bulliciosa ciudad universitaria hemos de imaginar al joven almodoveño, quizá asombrado con la sabiduría de los maestros y condiscípulos, pero también sombrío por la lucha interior que lo devolvería pronto a su Almodóvar del Campo, decepcionado por las luchas mundanas y la fatuidad del saber académico.
A pesar de estos testimonios, parece que en Salamanca llegó a permanecer durante cuatro años (Carta 197, OC, IV, 650-651), es decir, entre 1513-1517, como indica Fernández Cordero en su biografía (2017: 67-72), en la que hace mención a algunos lugares en los que quizá nos gustaría encontrar al joven estudiante de Almodóvar, pero que todavía no habían sido construidos. Más bien, hemos de imaginarnos un centro histórico en obras, a la “manera madrileña”.
La expansión de la ciudad universitaria era innegable y tuvo su signo más espléndido por entonces en la construcción de la catedral nueva, cuyas obras se iniciaron precisamente en 1513, en estilo gótico tardío, bajo el episcopado de Francisco de Bobadilla. Por estos años se estaba edificando también la Casa de las Conchas, terminada en 1517. Pero Juan no pudo conocer la célebre fachada de la Universidad, construida en torno a 1525, con su primorosa decoración que refleja el gusto humanista y la vinculación entre la Universidad y la Monarquía; ni la actual iglesia del convento de San Esteban, que se inició en 1524 y no cerraría su bóveda hasta 1603. Estas maravillas arquitectónicas no formaban parte del paisaje urbano que pudo contemplar Juan de Ávila.
Fernández Cordero, 2017: 68.
Detengámonos, por el momento, no en estos lugares avilistas, sino en algunos de los lugares de la investigación.

La Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA).
En mis visitas a Salamanca de los últimos años, desde la Estación de Autobuses, desciendo hacia el Colegio de Anaya recorriendo la Calle de la Compañía, generalmente azuzado por la prisa. Nunca, sin embargo, me había detenido en la mole que se alza frente a la Casa de las Conchas sino, quizá, atraído por el hermoso vítor que recuerda la visita del santo Papa Juan Pablo II.
Este antiguo Colegio del Espíritu Santo de la Compañía de Jesús es sede de la Universidad Pontifica desde 1940. La Compañía de Jesús, sin embargo, se había establecido en Salamanca desde 1548 y, como es cada vez más conocido, varios discípulos del Maestro Ávila se relacionaron en Salamanca con los jesuitas: Diego de Guzmán, Gaspar de Loarte, Antonio de Córdoba, Diego Pérez de Valdivia (López Arandia, 2019). Últimamente, en él se formaron también Sala Balust, García Villoslada y otros insignes avilistas.
Animado por mi maestro Javier San José, he visitado no hace mucho tiempo la sede de la Universidad Pontificia de Salamanca (“la Ponti”, como gusta denominarla). Esta vez lo hice, tras los pasos también de don Luis Sala Balust, primer editor de Audi, filia (1963) y padre moderno de los estudios avilistas. En esta sede del antiguo Colegio Real de la Compañía de Jesús (que Juan de Ávila tampoco pudo conocer, pues data de 1614), Sala Balust defendió su tesis “ad lauream” sobre las vicisitudes de Audi, filia y las diferencias doctrinales de los Avisos y reglas cristianas (1556) y el Libro espiritual que trata de los malos lenguajes (1574), que él entendía como dos ediciones de la misma obra, según irá desarrollando desde 1948 hasta su célebre artículo de 1950 y la introducción a la edición de 1963.

Una amable bibliotecaria me permitió visitar la Biblioteca Vargas Zúñiga, que me asombró gratísimamente. Ciertamente, el corazón de una universidad se encuentra (debería latir) en su biblioteca, como muestra el lugar central que tiene en la Pontificia de Salamanca.
Biblioteca Vargas Zúñiga Biblioteca Vargas Zúñiga
Del breve paseo por la sala de consulta dedicada particularmente a la Teología, salí con la impresión de que, tan solo en la biblioteca de referencia, estaba TODO lo que precisa un investigador: las colecciones de la BAC, toda la Patrología de Migne y hasta el facsímil de la Glosa Ordinaria de Nicolás de Lyra, entre muchas otras obras. Los puestos de lectura y una gran parte del fondo de la biblioteca rodean el claustro de forma muy original y a mí, de alguna forma, me recordó la disposición de la Biblioteca de Humanidades del Consejo (actual Calle Albasanz, de Madrid), de la que alguna vez dije algo en este blog (Biblioteca Tomás Navarro Tomás, CSIC).
Imaginé por estos lugares no solo a Javier San José, sino también al profesor don Santiago García-Jalón, autor de un artículo precioso sobre la Biblia en los tiempos del Maestro Ávila (García Jalón, 2013); o al profesor Miguel Anxo Pena González, que ha dedicado varios trabajos a Juan de Ávila. Y, claro, admiré en los muros del claustro el vítor que muestra la culminación de los estudios de don Luis Sala Balust en 1950. No podré yo, desgraciadamente, inscribir el mío aunque fuera en un rinconcito de este claustro o de los muros del Colegio de Anaya…

Terminé mi recorrido por “la Pontificia” en la renovada capilla, según me recomendó Javier San José. Verdaderamente, fue un acierto, pues ante la bellísima imagen del Crucificado pude contemplar y agradecer: contemplar el “Amor máximo” que enamoró al Maestro Ávila y ha enamorado a tantos seguidores de Jesús, entre los que me gustaría también a mí estar; agradecer tantos dones y gracias, tantas personas que me han ayudado, tantos trabajos que han encontrado sentido y asiento en la tesis casi finalizada que he tenido la suerte de poder dedicar al Maestro Juan de Ávila.
El Convento de San Esteban (Dominicos).
Otro de los lugares de investigación avilista se encuentra en el Convento de San Esteban. Tuve la fortuna de poder visitarlo hace ya algunos años y la amabilidad de los PP. Dominicos me permitió incluso ver el depósito de los libros, uno de los lugares que más me impresiona en cualquier biblioteca.

Aunque no encontré en esta biblioteca ni en el archivo ningún documento original del Maestro Ávila, hay en ella algunos libros de muy difícil localización, como el de Paulino Quirós, primer editor de alguna de las denominadas “epistolae christianae” atribuidas a fray Luis de Granada, en las que se menciona su relación con Juan de Ávila. La visita al Convento de San Esteban siempre merece la pena. Pienso en algunos ilustres avilistas dominicos como el P. Justo Cuervo (1859-1921), editor de fray Luis de Granada y casi del Maestro Ávila; pero sobre todo, en el P. Álvaro Huerga Teruelo (1923-2018), que tantos estudios dedicó a fray Luis de Granada y también al Maestro Ávila. Espero que ambos estén ya gozando del merecido descanso junto al Maestro Domingo de Guzmán y al Maestro Juan de Ávila.

Biblioteca Histórica (Universidad de Salamanca)
Quiero finalizar este sencillo recorrido por la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca, que tuve la suerte de poder visitar hace ya algunos años (2013) para preparar el Trabajo de Fin de Máster.

El Maestro Ávila aconsejó a varios de sus discípulos que estudiaran en Salamanca y algunos de ellos lo hicieron con los primeros jesuitas que se establecieron allí desde 1548 –con mucha resistencia por parte de los dominicos, encabezados por Melchor Cano–. En este ambiente jesuítico-avilista es comprensible que se produjera la edición de algunas obras del Maestro Ávila, entre las que destaca la segunda edición del Libro espiritual (Salamanca: Mathias Gast, 1575), que muestra ya la enorme consideración que Juan de Ávila tenía como autor espiritual al mismo nivel de fray Luis de Granada, con cuyo editor comparte taller de imprenta.

Además, después de la expulsión de la Compañía (1767) muchos de los libros del antiguo colegio jesuita pasaron al fondo de la Biblioteca de la Universidad, por lo que no extrañará que la Biblioteca Histórica posea un importante fondo de ediciones avilistas entre las que destaco, sin ánimo de ser exhaustivo, estas:
- Libro espiritual que trata de los malos lenguajes del mundo, carne y demonio. Toledo: en casa de Juan de Ayala, 1574 (BG/6917)
- Libro espiritual sobre el verso Audi filia que trata de como hemos de oyr a Dios y huyr de los malos lenguajes del mundo, carne y demonio. Salamanca: en casa de Mathias Gast, 1575 (BG/27524)
- Libro espiritual que trata de los malos lenguajes del mundo, carne y demonio. En Alcalá: en casa de Antón Sánchez de Leyva; a costa de Blas de Robles mercader de libros en Corte, 1577 (BG/NCD 2824).
- Primera [-segunda] parte del epistolario espiritual para todos estados. En Madrid: en casa de Pierres Cosin : a costa de Francisco de Castañeda, 1578 (BG/6916 y BG/22441 [Parte 2])
- Primera [-segunda] parte del epistolario espiritual para todos estados. En Alcala: en casa de Iuan de Lequerica: a costa de Blas de Robles y Diego de Xaramillo, 1579 (BG/27495).
- Primera parte del Libro espiritual sobre el verso Audi filia et vide &c.
En Sevilla: por Francisco Perez, 1604 (BG/27984. Sin portada. “Pertenece a casa de Novicios de San Estevan”). - Segunda parte de las obras del padre maestro Ivan de Avila, predicador en el Andaluzia. Contienen las tres partes del Epistolario Espiritual […] En Sevilla: Por Francisco Perez. [Colofón:] 1604. ( BG/27985 Pt.2)

REFERENCIAS
- Juan de Ávila, Maestro, Avisos y reglas cristianas sobre aquel verso de David: AUDI, FILIA. Ed. Luis Sala Balust, Barcelona: Juan Flors, 1963.
- Juan de Ávila,San, Obras Completas. Nueva edición crítica, Ed. Luis Sala Balust (†) y Francisco Martín Hernández, 4 vols. Madrid: BAC, 2000-2003 [1ª Reimpr. 2007].
- Biblia latina cum glossa ordinaria: Reimpresión facsímil del Editio Princeps , (Adolph Rusch of Strassburg 1480/81), 4 vols. Intr. por Karlfried Froehlich y Margaret T. Gibson. Turnhout: Brepols, 1992.
- Cuervo, Justo, El Monasterio de San Juan de Corias, Salamanca: Imprenta Católica, Salmanticense, 1915.
- García-Jalón de la Lama, Santiago, “¿Qué Biblia leyó Juan de Ávila?”, en Juan Aranda Doncel y Antonio Llamas Vela(eds.), San Juan de Ávila, Doctor de la Iglesia. Actas del Congreso Internacional, Córdoba: Publicaciones de la Fundación San Eulogio, 2013, p. 315-326.
- Fernández Cordero, María Jesús, Juan de Ávila (1499?-1569). Tiempo, vida y espiritualidad, Madrid, BAC, 2017.
- Granada, fray Luis de, “Vida del padre maestro Juan de Ávila y las partes que ha de tener un predicador del Evangelio”, en Obras del P. Maestro Juan de Ávila, predicador en el Andaluzía. Madrid: en casa de Pedro Madrigal, 1588
- Huerga, Álvaro, “Fray Luis de Granada en Escalaceli. Nuevos datos para el conocimiento histórico y espiritual de su vida”, Hispania, 9 (1949), p. 434-479.
- Huerga, Álvaro, “Fray Luis de Granada en Escalaceli. Nuevos datos para el conocimiento histórico y espiritual de su vida (II)”, Hispania, 10 (1950), p. 293-335.
- Huerga, Álvaro, “Conversos y alumbrados en el huerto de Juan de Ávila”, en Historia de los alumbrados (1570-163). Tomo V. Temas y personajes, Madrid: Fundación Universitaria Española-Seminario Cisneros, 1994, p. 237-259.
- León Perera, Cristo José de, La Compañía de Jesús en la Salamanca universitaria (1548-1767): aspectos institucionales, socioeconómicos y culturales, Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca, 2020.
- López Arandia, María Amparo, “Bajo sospecha. Conversos entre Juan de Ávila y la Compañía de Jesús”, en Enrique Soria Mesa y Antonio J. Díaz Rodríguez (eds.), Los judeoconversos en el mundo ibérico, Córdoba: Universidad de Córdoba, 2019, p. 309-326.
- Martínez Gil, José L. (ed.), Procesos de beatificación del Maestro Juan de Ávila, Madrid: BAC, 2004.
- Muñoz, Licenciado Luis, Vida y virtvdes del venerable varón el P. Maestro Ivan de Ávila, predicador apostólico. Con algvnos elogios de las virtudes y vidas de algunos de sus más principales discípulos […], Madrid: en la Imprenta Real, 1635.
- Pena González, Miguel Anxo, “San Juan de Ávila y la vida religiosa: persona y tiempo”, en Núñez Regogón, Jacinto y Lourdes Grosso García (Coords.), San Juan de Ávila, maestro de santos. Las relaciones entre el clero secular y la vida consagrada, Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia, 2015, p. 27-61.
- Quirós, Paulino, Reseña histórica de algunos varones ilustres de la Provincia de Andalucía OP, Almagro: Tipografía del Rosario, 1915 [1927], s.v. “Fr. Luis de Granada”, p. 413-422.
- Sala Balust, Luis, El Bto. Juan de Ávila y sus dos redacciones del “Audi, filia”. [Tesis doctoral]. Salamanca: Pontificia Universidad Eclesiástica de Salamanca, 1948c. [En línea https://summa.upsa.es/viewer.vm?id=30785&view=main&lang=es].
- Sala Balust, Luis, “Vicisitudes del «Audi, filia» del maestro Ávila y diferencias doctrinales de sus dos ediciones (1556-1574)”, Hispania Sacra, 3 (1950), p. 65-127.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Julio César Varas (18 de abril de 2022). Lugares de la investigación avilista: Salamanca. Materia Philologica. Recuperado 21 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/sue6