EL ESTILO DE LA DESCRIPCIÓN BIBLIOGRÁFICA
- Bibliografía: relación de las referencias bibliográficas utilizadas para la realización de un estudio.
- Referencia: descripción bibliográfica detallada que identifica un documento. La lista de referencias bibliográficas (lo que constituye la “Bibliografía”) se coloca al final de un trabajo o del texto completo, ordenadas alfabéticamente por el primer elemento de ellas (autor / título).
- Cita: forma de referencia bibliográfica corta, que suele ir entre paréntesis en el texto o agregada como nota al pie de página, al final de un capítulo o del texto. Estas citas siempre remiten a la lista de referencias expuestas al final del trabajo.
- Responsabilidad principal: autor, entidad responsable.
- Título.
- Responsabilidad subordinada: editor, traductor, ilustrador, etc.
- Edición: nº de edición, se incluye si no es la 1ª y con abreviatura.
- Datos de publicación: lugar, editor, fecha (en los documentos electrónicos además la fecha de consulta).
- Extensión: páginas, hojas, columnas, nº discos, microfichas, etc.
- Partes: capítulo, ponencia, volumen, apéndice, etc.
- Serie:
- Notas: información complementaria como una edición facsímil, limitaciones de accesibilidad, etc.
- Nº de identificador normalizado: los identificadores más comunes son el ISBN (International Standard Book Number) para monografías; el ISSN (International Standard Serial Number) para series y publicaciones periódicas; el ISMN en partituras; el ISRC en grabaciones sonoras, y el ISAN en medios audiovisuales. Estos identificadores se deben incluir en la referencia.
- Pablo Jauralde Pou: Manual de investigación literaria. Guía bibliográfica para el estudio de la Literatura Española. Madrid: Gredos (Biblioteca Románica Hispánica. III. Manuales, 48), 1981.
- Alberto Montaner Frutos: Prontuario de bibliografía. Pautas para la realización de descripciones, citas y repertorios. Gijón: Trea (Biblioteconomí y Administración Cultural, 34), 1999. 256 págs.
- Fermín de los Reyes Gómez: Manual de Bibliografía. Madrid: Castalia (Castalia Instrumenta, 12), 2010.
- Javier Bezos: Bibliografías y su ortotipografía. (http://www.tex-tipografia.com/archive/bibliografia-iso.pdf).
- PEDRAZA GRACIA, Manuel José. El libro español del Renacimiento. La “vida” del libro en las fuentes documentales contemporáneas. Madrid. Arco/Libros. 2008.
- ALARCOS LLORACH, Emilio: “Perfecto simple y compuesto”, en E. Alarcos Llorach, Estudios de gramática funcional del español, Madrid, Gredos, 1970, pp. 13-39.
- REYES GÓMEZ, Fermín de los: “Segovia y los orígenes de la imprenta española”, en Revista General de Información y Documentación, vol. 15 (2005), n. I, pp. 123-148.
- PEDRAZA GRACIA, Manuel José, El libro español del Renacimiento. La “vida” del libro en las fuentes documentales contemporáneas, Madrid, Arco/Libros, 2008.
- ALARCOS LLORACH, Emilio, “Perfecto simple y compuesto”, en E. Alarcos Llorach, Estudios de gramática funcional del español, Madrid, Gredos, 1970, pp. 13-39.
- REYES GÓMEZ, Fermín de los, “Segovia y los orígenes de la imprenta española”, Revista General de Información y Documentación, vol. 15 (2005), n. I, pp. 123-148.
- NÚÑEZ CORTÉS, Carlos, Los juegos de Mastropiero, 3ª ed., Buenos Aires, Emecé, 2008, ISBN 978-950-04-2911-5.
- RAINER, Franz, “La derivación adjetival”, en BOSQUE, Ignacio; DEMONTE, Violeta (ed.), Gramática descriptiva de la lengua española, t. 3: Entre la oración y el discurso. Morfología, Madrid, Espasa, 1999, p. 3881-3907.
- ROBINSON, R., «Quiet and poised: “silent” genes accumulate transcription Machinery», PLoS Biol., 2010, vol. 8, nº 1, p. e1000269, eISSN 1545-7885, ISSN 1544-9173. Disponible en: ‹doi:10.1371/journal.pbio.1000269›.
- FONT, Xavier; SANABRIA, Ronald; SKINNER, Elizabeth, «Sustainable Tourism and Ecotourism Certification: Raising Standards and Benefits Authors», Journal of Ecotourism, 2003, vol. 2, issue 3, p. 213-218 [consulta: 2010-04-25], eISSN 1747-7638. Disponible en: ‹doi:10.1080/14724040308668145›;http://www.informaworld.com/10.1080/14724040308668145›.
- CURWEN, Anthony G., ISBD Manual: A Guide to the Interpretation and Use of the International Standard Bibliographic Descriptions, PGI-90WS16, Paris, Unesco General Information Programme and UNISIST, 1990 [consulta: 2011-03-12]. Disponible en: ‹http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000870/087028eb.pdf›
- Menéndez Pidal, Ramón (1926): Orígenes del español. Estado lingüístico de la Península Ibérica hasta el siglo XI, Madrid, JUNTA para Ampliación de Estudios, Centro de Estudios Históricos.
- Alonso, Dámaso (1981): “El español, lengua de centenares de millones de hablantes. Sus problemas a fines del siglo XX”, en Manuel Alvar (coord.), Simposio Internacional de Lengua Española, I, Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, pp. 419-426.
- Menéndez Pidal, Ramón (1914): “Poesía popular y romancero”, Revista de Filología Española, I, pp. 357-377.
- Rafael Lapesa, La obra literaria del Marqués de Santillana, Madrid, Ínsula, 1957.
- Russell P. Sebold, «La Rima V de Bécquer en segunda persona», Boletín de la Real Academia Española, LXXV, 1995, págs. 7-23.
- Manuel Seco, «La definición lexicográfica subjetiva: el Diccionario de Domínguez (1846)», Serta Philologica F. Lázaro Carreter, I, Madrid, Cátedra, 1983, págs. 587-605.
- ANTONIO DE GUEVARA, Menosprecio de corte y alabanza de aldea. Arte de marear (Letras Hispánicas, 213; edición de Asunción Rallo Gruss), Cátedra, Madrid, 1984.
- ANTONIO QUILIS, El comentario fonológico y fonético de textos. Teoría y práctica, Arco/Libros, Madrid, 1985.
- LÓPEZ MORALES, HUMBERTO (1989): Sociolingüística, Gredos, Madrid.
2. La descripción según las normas de la ISO (International Standardarization Organization).
- PEDRAZA GRACIA, Manuel José. El libro español del Renacimiento. La “vida” del libro en las fuentes documentales contemporáneas. Madrid: Arco/Libros, 2008.
- ALARCOS LLORACH, Emilio: Perfecto simple y compuesto. En ALARCOS LLORACH, Emilio. Estudios de gramática funcional del español. Madrid: Gredos, 1970, pp. 13-39.
- REYES GÓMEZ, Fermín de los. Segovia y los orígenes de la imprenta española. Revista General de Información y Documentación, 2005, I (15), 123-148.
- Biblioteca de la Universidad de Sevilla. Guías de la BUS: Herramientas y guías para encontrar y gestionar la información, 12 November 2014, 1:48 [consulta: 12 noviembre 2014, 11:59]. Disponible en: http://guiasbus.us.es/guias.
2.1. Estilo APA (American Psychological Association)
APA es la principal organización científica y profesional sobre Psicología de los Estados Unidos. Este estilo es utilizado, fundamentalmente, en las áreas de Psicología y CC. Sociales.
I. MONOGRAFÍA
- PEDRAZA GRACIA, Manuel José (2008). El libro español del Renacimiento. La “vida” del libro en las fuentes documentales contemporáneas. Madrid: Arco/Libros.
- ALARCOS LLORACH, E. (1970): Perfecto simple y compuesto. En Estudios de gramática funcional del español (pp. 13-39). Madrid: Gredos.
- REYES GÓMEZ, Fermín de los (2005). Segovia y los orígenes de la imprenta española. Revista General de Información y Documentación, I (15), 123-148.
- BIBLIOTECA de la Universidad de Sevilla. Guías de la BUS: Herramientas y guías para encontrar y gestionar la información, (12 November 2014, 1:48). Recuperado el 12 noviembre 2014, de http://guiasbus.us.es/guias.
2.2. Estilo CHICAGO (Manual de estilo de Chicago)
El Manual de Estilo de Chicago (libro publicado desde 1906 por la University of Chicago Press) presenta dos sistemas de documentación básica: el estilo de Humanidades (notas y bibliografía) y el sistema autor-fecha, más utilizado por los autores de las áreas de Ciencias Físicas, Naturales y Sociales. El estilo para Humanidades es el más usado por muchos autores de la literatura, la historia y las artes. Este estilo presenta la información bibliográfica a través de las notas a pie de página y éstas se organizan al final del texto en una bibliografía.
- PEDRAZA GRACIA, Manuel José. 2008. El libro español del Renacimiento. La “vida” del libro en las fuentes documentales contemporáneas. Madrid: Arco/Libros.
- ALARCOS LLORACH, Emilio. 1970. Perfecto simple y compuesto. En Estudios de gramática funcional del español, 13-39. Madrid: Gredos.
- REYES GÓMEZ, Fermín de los. 2005. Segovia y los orígenes de la imprenta española. Revista General de Información y Documentación. I (15): 123-148.
- Biblioteca de la Universidad de Sevilla. Guías de la BUS: Herramientas y guías para encontrar y gestionar la información. Consultado el 12 noviembre, 2014. http://guiasbus.us.es/guias.
2.3. Estilo MLA (Modern Language Association of America).
- PEDRAZA GRACIA, Manuel José: El libro español del Renacimiento. La “vida” del libro en las fuentes documentales contemporáneas. Madrid: Arco/Libros, 2008.
- ALARCOS LLORACH, Emilio. Perfecto simple y compuesto. Estudios de gramática funcional del español. Madrid: Gredos, 1970, 13-39.
- REYES GÓMEZ, Fermín de los. “Segovia y los orígenes de la imprenta española”. Revista General de Información y Documentación, 15. I (2005): 123-148.
- Biblioteca de la Universidad de Sevilla. Guías de la BUS: Herramientas y guías para encontrar y gestionar la información. 12 Nov. 2014. Web. 12 Nov. 2014. http://guiasbus.us.es/guias.
2.4. Estilo VANCOUVER (o Uniform Requeriments – URM).
- PEDRAZA GRACIA, Manuel José. El libro español del Renacimiento. La “vida” del libro en las fuentes documentales contemporáneas. Madrid: Arco/Libros, 2008.
- ALARCOS LLORACH, Emilio. Perfecto simple y compuesto. En: Estudios de gramática funcional del español. Madrid: Gredos, 1970. p. 13-39.
- REYES GÓMEZ, Fermín de los. Segovia y los orígenes de la imprenta española. Revista General de Información y Documentación. 2005; 15 (I): 123-148.
- Guías de la BUS: Herramientas y guías para encontrar y gestionar la información [Internet]. Biblioteca de la Universidad de Sevilla [actualizado el 12 de noviembre de 2014, consultado el 12 de noviembre de 2014]. Disponible en: http://guiasbus.us.es/guias.
- PEDRAZA GRACIA, Manuel José, 2008. El libro español del Renacimiento. La “vida” del libro en las fuentes documentales contemporáneas. Madrid: Arco/Libros.
- ALARCOS LLORACH, EMILIO, 1970. Perfecto simple y compuesto. Estudios de gramática funcional del español. Madrid: Gredos, pp. 13-39.
- REYES GÓMEZ, Fermín de los, 2005. Segovia y los orígenes de la imprenta española. Revista General de Información y Documentación, I (15), pp. 123-148.
- BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA (2014) Guías de la BUS: Herramientas y guías para encontrar y gestionar la información [En línea]. Disponible en http://guiasbus.us.es/guias (consultada el 12 de noviembre, 2014).
- Tutorial de citas y referencias. CITAR – Universidad de Cantabria. Biblioteca
- Cómo citar bibliografía: UNE-ISO 690 – Universidad Carlos III. Biblioteca
- Cómo citar bibiografía. Universidad Rey Juan Carlos. Biblioteca
- Uso ético de la información y citas bibliográficas – UNED – Biblioteca
- Cómo citar y elaborar referencias bibliográficas. C12 Competencias Informáticas e Informacionales. CRUE-TIC y REBIUM (Red de Bibliotecas Universitarias)
- Cómo elaborar bibliografías y citas. Universidad de Sevilla. Biblioteca
- Bibliografías y citas. Qué son. Guías de la BUS. Universidad de Sevilla. Biblioteca
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Julio César Varas (7 de febrero de 2015). EL ESTILO DE LA DESCRIPCIÓN BIBLIOGRÁFICA. Materia Philologica. Recuperado 19 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/sud5