Las Actas del Congreso Internacional “El presbítero secular en el siglo XXI a la luz del magisterio de San Juan de Ávila” (Baeza, 11-13 febrero de 2020)
Francisco Juan Martínez Rojas (coord.), Actas del Congreso Internacional. El presbítero secular en el s. XXI a la luz del magisterio de San Juan de Ávila, Jaén: Obispado de Jaén, 2020, 478 págs.

Entre las muchas sorpresas que encontré en el III Congreso Internacional sobre San Juan de Ávila –celebrado en el Palacio Episcopal de Córdoba entre junio y julio del presente año–, me llamó la atención la magnífica “mesa de novedades” que presentó la responsable de la Librería Diocesana de Córdoba, María Eugenia Sánchez Bernete. Primero, por lo infrecuente en estos tiempos tan lamentables de ver libros de verdad y poder hojearlos con libertad; segundo, por la riqueza bibliográfica de la exposición de auténticas novedades: además de las de los últimos años, estaban todos los últimos libros sobre san Juan de Ávila, como por ejemplo las actas de las que trata esta entrada o el Atlas visual de San Juan de Ávila (Madrid: PPC, 2021), de Francisco Javier Díaz Lorite.

He podido ya revisar las actas del último de los congresos internacionales convocados durante el Año Jubilar, de los que he ido dando cuenta en las páginas de este cuaderno de bitácora. Estas actas se presentan en formato (in folio) y encuadernación casi de exposición; van acompañadas, además, de un CD. Es una lástima, por ello, que no se cuide más la corrección tipográfica y la maquetación de las notas, que deja algún sinsabor. A pesar de esto, sin embargo, se ve con claridad el cariño e ilusión con que el Obispado de Jaén quería también reivindicar la figura de San Juan de Ávila, santo que también anduvo por Baeza y las tierras del Reino de Jaén.

La finalidad de este congreso –como declara su promotor en el “Prólogo”, don Amadeo Rodríguez Magro, Obispo de Jaén– era esencialmente pastoral: reinvindicar la figura de San Juan de Ávila como sacerdote secular y estudiar el magisterio de sus escritos, particularmente, sacerdotales. El congreso se realizó en el Palacio de los Marqueses de Jabalquinto, sede de la UNIA en Baeza, y antiguo Seminario Conciliar de Jaén. Asistieron a él 250 sacerdotes de 23 diócesis de España. Entre los ponentes, todos sacerdotes, se encontraba también Encarnación González, postuladora de la causa del Doctorado de San Juan de Ávila, y gran conocedora de la bibliografía avilista. Las actas, pues, van a quedar como un buen ramillete de estudios sobre el sacerdocio en San Juan de Ávila.
Obedeciendo a la estructura del congreso y a las dimensiones de la formación sacerdotal, las actas se estructuran en cuatro bloques: dimensión humana, espiritual, intelectual y pastoral. Una interesante “Crónica del Congreso Internacional” (p. 19-41), redactada por D. José Antonio Sánchez Ortiz, encabeza y resume con extraordinaria precisión cada una de las quince ponencias del congreso. Aparecen también impresas, junto a los estudios de los comunicantes, las dos homilías entre las que se desarrolló en congreso, que fue clausurado en Úbeda.
Desde esta ladera de “Materia Philologica”, destacaría tal vez el trabajo del joven profesor de la Un. Ecl. San Dámaso, José Ramón Godino, que conoce bien los Escritos de Reforma del Maestro Ávila: “Ministerio presbiterio y renovación de la Iglesia en el siglo XVI: el itinerario reformista de los Memoriales de san Juan de Ávila” (pág. 89-102), en el primer bloque. Es también muy interesante el estudio dedicado a las citas de los Padres de la Iglesia del profesor de la Un. Pontificia de Salamanca, Gaspar Hernández Peludo, “Los Padres de la Iglesia en la vida del sacerdote, según S. Juan de Ávila” (pág. 199-228), que analiza con detención el Tratado sobre el sacerdocio, en la misma estela de Juan Miguel Corral (2019), gran especialista en este campo.
El actual director de la Biblioteca de Autores Cristianos, Jesús Pulido Arriero, dedicó su ponencia a “Inclinar la oreja ante toda Escritura de Dios. El uso de la Biblia en San Juan de Ávila: de la lectio a la meditatio” (pág. 281-299), venero siempre vivo del que tanto hay que exponer y decir. Llama también la atención, por su infrecuencia, un estudio centrado en las “Lecciones sobre la Carta a los Gálatas”, de atribución disputada en la bibliografía, realizado por D. Álvaro Pereira Delgado, de la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla.
Finalmente, es necesario destacar el trabajo del sabio sacerdote y maestro D. Juan Esquerda Bifet, autor de varias obras de enorme divulgación sobre el Maestro Ávila, entre los que destacan sus Escritos sacerdotales (1969): “Actualización del apostolado para una nueva evangelización en un cambio de época, siguiendo las huellas de San Juan de Ávila” (pág. 427-444). Conocí en Córdoba, brevemente, a este sacerdote, anciano ya pero de mirada tan joven y entusiasta. En él se ve a un discípulo del Maestro Ávila y el cumplimiento del Salmo 1, “Et erit tanquam lignum quod plantatum est secus decursus aquarum…” (Es como un árbol plantado junto a corrientes de agua…) Su reflexión, siembre bien fundamentada, no se queda en la melancolía que produce el estudio histórico, sino que mira siempre a las personas de hoy y de mañana.

Destacaré, por último, tres estudios que tienen mayor interés desde el punto de vista histórico. En primer lugar, el extenso y documentado estudio que realiza D. Francisco J. Martínez Roja, del Seminario de Jaén: “La Universidad de Baeza, una escuela para formar discípulos misioneros” (pág. 327-383). El estudio de esta institución, hoy desgraciadamente desaparecida, es uno de los temas más vivos en la bibliografía avilista actual. Cada vez se pone de manifiesto con mayor nitidez la clarividencia del Maestro Ávila, su enorme capacidad organizadora no reñida con la piedad y la oración, pero alejada de la imagen ñoña de “santo de estampa” en que con frecuencia se ha encerrado a muchos santos. Las reseñas biográficas de algunos de estos discípulos de la universidad biacense son un estímulo: Bernardino de Carleval, Diego Pérez de Valdivia, Bernardo Alonso, Gaspar Salcedo de Aguirre, Francisco Terrones del Caño, Pedro de Ojeda, Luis Noguera, Alonso de Barzana y Blas Mexía.
En segundo lugar, hay que destacar el artículo del máximo conocedor y editor de la “Doctrina christiana”, de Juan de Ávila, el profesor D. Luis Resines Llorente: “El catecismo de Ávila lleva muy lejos” (pág. 387-424). No deja de sorprender la dedicación y constancia que este estudioso manifiesta por el catecismo del Maestro Ávila. Si alguien merece encontrar el texto auténtico y demostrar su autoría sin fisuras, sin duda ha de ser Luis Resines, pues desde el Congreso Internacional del año 2000 hasta este de 2020 no ha cejado de investigar en sus textos y de explicar una y otra vez los problemas que plantea su autoría, las influencias y fuentes. El artículo está además acompañado de unas excelentes imágenes que dan una idea de cómo eran estos catecismos en los que se enseñaban las verdades de la fe. Tanto Juan de Ávila como los primeros jesuitas vieron claro en la educación el campo de apostolado en el que había que sembrar la buena semilla del Evangelio. Baste, como pista.

He podido conocer mejor en Córdoba también a doña Encarnación González, con quien me encontré por primera vez en Baeza en 2019. Su labor como postulada de la causa del doctorado del Maestro Ávila fue inmensa y muestra de un enorme amor a la Iglesia, como buena hija de San Pedro Poveda (2011 y 2013). Creo que su ponencia y estudio es una excelente conclusión para este congreso: “Sacerdocio y santidad según San Juan de Ávila” (pág. 231-263). Como buena historiadora, su trabajo está fundamentado en los textos del Maestro Ávila y constituye una voz autorizada en este medio sacerdotal para hablar a los sacerdotes y a los laicos de hoy de la pertinencia del magisterio de Juan de Ávila. Porque de poco servirá que Juan de Ávila sea sacerdote, beato, santo, patrono del clero y doctor si no escuchamos su invitación a seguir al Maestro, que está en la Cruz ofreciendo su vida por todos los hombres.
Convocatorias como esta tal vez sean la forma “actual” de mantener viva la figura y la obra de un hombre del pasado: estudiarlo una y otra vez, releerlo y proponerlo actualizado a los hombres y mujeres de hoy. En el hecho de que este congreso, y este libro colectivo, estén dedicado con exclusividad a los sacerdotes no ha de verse una vuelta al clericalismo del pasado, sino la necesidad también de enfocar uno de los aspectos de la figura de San Juan de Ávila para conocerlo mejor. Desde un punto de vista teológico, al menos, esto se logra en los estudios de estas actas. La imagen del sacerdote a través de Juan de Ávila coincide con la vivencia que él mismo y sus discípulos tuvieron: hombre de fe, de pobreza, de donación constante.
Otra cosa será la de proponer también que el sacerdocio en San Juan de Ávila interese a todos los cristianos de hoy, llamados todos a la santidad y a ser, por su bautismo, sacerdotes, profetas y reyes. Si no se consigue atravesar esta última frontera, el Patrono del Clero secular español quedará reducido a ser tan solo “santo de curas”, lo que no lo haría justicia a él ni a los sacerdotes.

No quiero cerrar esta entrada sin recordar aquí a tantos sacerdotes que he conocido en mi vida y que me han ayudado tanto, comenzando por mi Don José Antonio Martínez y los sacerdotes salesianos, en Astudillo; siguiendo por mi Don José Gutiérrez Maceres, en Muga de Sayago; y por los sacerdotes que he conocido aquí en Alcobendas y Madrid, que son muchos y temo dejarme a alguno en el tintero. A ellos he de sumar los nombres de mis tres primos, Jose Mari, Eduardo y Rafa, hombres de fe y entregados a Dios y a los demás. A todos ellos, gracias.
❦
REFERENCIAS
- Corral Cano, Juan Miguel, Las fuentes en el Tratado del sacerdocio de San Juan de Ávila, a la luz del conjunto de sus escritos de Teología y Espiritualidad Sacerdotal, Madrid: Ediciones Universidad San Dámaso, 2019.
- Esquerda Bifet, Juan, Diccionario de San Juan de Ávila, Burgos: Monte Carmelo, 1999.
- Esquerda Bifet, Juan, Diccionario de San Juan de Ávila, Burgos: Monte Carmelo, 1999.
- Godino Alarcón, José Ramón, Los Memoriales de Reforma de San Juan de Ávila: fuentes de inspiración y análisis histórico-teológico, Madrid: Ediciones Universidad San Dámaso (Disertationes Theologicae, 28), 2018.
- González Rodríguez, Mª. Encarnación (Ed.), Entre todos, Juan de Ávila. Elogio al Santo Maestro en el entorno de su proclamación como Doctor de la Iglesia universal, Madrid: BAC, 2011.
- González Rodríguez, Mª. Encarnación (Ed.), San Juan de Ávila, Doctor. Magisterio vivo, Madrid: BAC, 2013.
- Juan de Ávila, Escritos sacerdotales, Ed. Juan Esquerda Bifet, Madrid: BAC, 2000 (1ª ed. 1969).
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Julio César Varas (1 de agosto de 2021). Las Actas del Congreso Internacional “El presbítero secular en el siglo XXI a la luz del magisterio de San Juan de Ávila” (Baeza, 11-13 febrero de 2020). Materia Philologica. Recuperado 20 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/sue4