De los buenos libros. En recuerdo de Florencio Sevilla Arroyo
Florencio Sevilla Arroyo. In memoriam
Este 16 de diciembre ha fallecido uno de mis maestros, Florencio Sevilla Arroyo. No quiero dejar de anotar en este cuaderno digital esta triste noticia ni tampoco dejar pasar la ocasión para mostrar mi respeto y agradecimiento hacia mi antiguo profesor de Literatura Medieval y Siglo de Oro. Junto con Antonio Rey Hazas, fue él quien me enseñó a leer el Quijote y el Lazarillo.

Con lo que he dicho ya bastaría para mostrarme agradecido, pero Florencio hizo mucho más por mí. Fue él quien nos condujo (a Elena Varela y a mí, a otros también) hasta Pablo Jauralde, que dirigía en los años 80 y 90 “Edad de Oro”, un grupo de investigación formado por jóvenes estudiantes que organizaban cada año un Congreso Internacional y publicaban la revista “Edad de Oro”, de la Un. Autónoma de Madrid. Después, pasaríamos a la catalogación de manuscritos con poesía en castellano en la “Sala Cervantes” de la BNE. Toda mi formación académica universitaria está vinculada a Florencio Sevilla y a Pablo Jauralde, de los que seguí siendo alumno en el Máster. Florencio era un hombre bueno, tímido y atrevido a un tiempo, que se preocupaba por sus alumnos, cercano. Me entristece no haber podido decírselo en persona. Le deseo que descanse en la paz de Dios y disfrute en el Cielo de la compañía de los santos.
Contra los libros de historias mentirosas
Creo que Florencio Sevilla no era aficionado a la Literatura Espiritual ni a los “libros devotos” del siglo del Lazarillo, a los que consideraba libros doctrinales y obras pseudo-literarias. En efecto, la ficción no es uno de los componentes esenciales del género y, en justicia, habrían de quedar excluidos del canon literario si esta fuera la condición sine qua non para que un género pudiera pertenecer a ella.
Algo no muy diferente a esto debían de pensar algunos humanistas cristianos como el mismo Maestro Ávila cuando, por razones puramente morales, desaconsejaban la lectura de obras de ficción a los jóvenes. Así aparece en el Tratado sobre las causas y remedios contra las herejías:
De los libros de latín, si son provechosos, conviene que se quite lo que tienen de mezcla de deshonestidad, por el gran mal que hacen a los estudiantes, como San Augustín dice. Y los libros que en lengua vulgar hay deshonestos, en todo caso se quiten, por el gran daño que hacen a todos, y especialmente a la mocedad de varones y mujeres. Y no sé cómo, defendiéndoles los padres a las hijas que no oigan palabra deshonesta de un hombre, les permiten que lean muchas –y muchas veces dichas con más apacible estilo para engañar, que le pudiera decir algún hombre que procura de las ablandar–. Mírese mucho esto; y libros de historias mentirosas, por la mayor parte, tienen alguna mezcla de deshonestidad; y quítese este mal del pueblo cristiano, pues en algunas repúblicas de los gentiles no se consentía.
OC, II, 589-590

Estas razones del Maestro Ávila, por cierto, me recuerdan a mí a las del mismo don Quijote de la Mancha, cuando visitó una imprenta en Barcelona y se encuentra –misteriosa referencia– con un libro devoto:
Y pasó adelante a otro cajón, donde vio que estaban corrigiendo un pliego de un libro que se intitulaba Luz del alma, y en viéndole dijo:
—Estos tales libros, aunque hay muchos deste género, son los que se deben imprimir, porque son muchos los pecadores que se usan y son menester infinitas luces para tantos desalumbrados.
Quijote, II, Cap. LXII, 578
Este Luz del alma ha sido identificado, tradicionalmente, con el tratado homónimo del dominico fray Felipe de Meneses (1515-ca.1572): Luz del alma christiana contra la ceguedad y ignorancia en lo que pertenesce a la fee y ley de Dios y de la Iglesia, y los remedios que Él nos dio para guardar su ley (Valladolid, 1554). Según el Universal Short Title Catalogue (USTC), hay hasta 14 ediciones de la obra entre 1554 y 1594, año desde el que no vuelve a imprimirse. Como puede verse ojeando el libro en este enlace, se trata de un “manuales de confesores”, con reflexiones teológicas sobre el pecado, la penitencia y la oración. Es decir, de un auténtico libro doctrinal que hoy adscribiríamos antes a los textos instructivos o técnicos que a los literarios. Creo que la identificación de este Luz del alma continúa sin ser satisfactoria para los cervantistas y no me extraña demasiado que, si mi profesor extendió a todos los libros devotos su opinión a partir del análisis de este, la tuviera tan negativa del género.
Hay que tener en cuenta, sin embargo, que el juego de perspectivas de toda obra literaria debe hacernos cautos con las opiniones de crítica literaria (y de cualquier otra índole) –como recuerda Blanca Santos de la Morena (2017), a propósito de las del Quijote–. Y el Maestro Ávila inserta la suya dentro del Memorial Segundo para el Concilio de Trento (h. 1561) y dentro de un documento Sobre las causas y remedios contra las herejías.

Por los buenos libros
De hecho, tanto en Audi, filia como en el tratado del que venimos hablando, Juan de Ávila recomienda también la lectura de libros como una de las actividades más sanas para los jóvenes:
Según parece por los libros de los santos pasados, no solo se contentaban con que el pueblo cristiano fuese bien enseñado con voz viva, mas aconsejaban, y con grande eficacia, que leyesen buenos libros para su doctrina; y no solo aconsejaban esto a varones, mas aun a mujeres; y no solo a las dedicadas a Dios por virginidad, mas a las viudas y casadas, como parece en las epístolas de San Hierónimo y en otros tratados de otros santos de su tiempo, y antes y después de él. Y, aunque la autoridad de ellos debe bastar para creer que esto es bueno, mas la experiencia de quien quisiere aprovechar a su ánima o a las ajenas da en esto tanta certidumbre, que no deja rastro de duda. Sea la doctrina llana, segura y provechosa, que el provecho manifiesto está a los que lo quisieren experimentar.
OC, II, 587
No es cuestión de hacerle afirmar aquí al Maestro Ávila que los libros de caballerías (contra los que dice escribir el autor del Quijote, entre bromas y veras) son recomendables para las jóvenes de la nobleza y del pueblo a las que dirige. Tan solo, deseaba ofrecer otra muestra más de cómo libros devotos y de ficción compartían anaqueles y “cajones”, como en la imprenta barcelonesa que visitó don Quijote.
Y, sobre todo, de recordar aquí a Florencio Sevilla Arroyo, a quien deseo una lectura eterna y en paz en el Paraíso.

Referencias
- Ávila, San Juan de, Causas y remedios de las herejías, en Obras completas. Nueva edición crítica, Tomo II, Madrid: BAC, 2013, p. 521-619.
- Cervantes, Miguel, Don Quijote de la Mancha I y II. Ed. Florencio Sevilla Arroyo. Resúmenes y orientaciones para el estudio, Elena Varela Merino, Madrid: Castalia, 1997.
- Santos de la Morena, Blanca, “Juicios estéticos y literarios de clérigos en el Quijote: sobre los libros de caballerías”, Philobiblion: Revista De Literaturas hispánicas, 1 (2017), p. 56-66 [Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/philobiblion/article/view/7876].
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Julio César Varas (30 de diciembre de 2020). De los buenos libros. En recuerdo de Florencio Sevilla Arroyo. Materia Philologica. Recuperado 21 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/sue1
Estimado Julio:
Todavía escucho las palabras de Florencio cuando nos impartía clases en la Autónoma…
Era un profesor distinto a los demás. Nos hacía vivir la literatura. Los congresos a los que nos acompañaba eran todo un sueño. Nos enseñaba a entender las obras literarias, de la forma al contenido, y nos dejaba el espacio suficiente para disfrutar con su lectura.
Nosotros, sus alumnos, somos la voz de su recuerdo, de alguien que siempre permanecerá en nuestros corazones.
Algo o mucho de él llevamos en nosotros mismos.
Que Dios le tenga en su gloria.
José Rabadán Díaz.-
Querido José. Tus palabras, llenas de sentimientos profundos, me hacen recordar a nuestro profesor. También yo le deseo que descanse en Paz.