Recuerdos del Audi, filia en el “Proceso informativo” (1623-1628)
La lectura del “Proceso informativo” para la beatificación del Maestro Ávila proporciona siempre información curiosa y útil, como se puede comprobar en esta serie de entradas dedicadas a “Los libros del Maestro Ávila”. Reúno aquí algunas noticias relacionadas con los dos libros, de hecho diversos, a los que denominamos Audi, filia: los Avisos y reglas cristianas para los que desean servir a Dios aprovechando en el camino espiritual. Compuesto por el Maestro Ávila sobre aquel verso de David: “Audi, filia et vide et inclina aurem tuam” (Alcalá de Henares: Juan de Brocar. En casa de Luis Gutiérrez, 1556) y el Libro espiritual que trata de los malos lenguajes del mundo, carne y demonio, y del propio conocimiento, de la penitencia, de la oración, meditación y pasión de nuestro Señor Jesucristo, y del amor de los prójimos (Toledo: Juan de Ayala, 1574 / Madrid: Pierres Cosin, 1574).

A pesar de los condicionamientos que los “procesos de beatificación” poseen en esta época (selección de testigos, cuestionarios cerrados, etc.), la importancia histórica y literaria del “Proceso de beatificación” del Maestro Ávila continúa siendo extraordinaria, por lo que es justo agradecer al P. José Luis Martínez Gil OH el ímprobo trabajo que realizó en la transcripción del manuscrito. Como es conocido, este se encuentra en el Archivo Apostólico Vaticano (antiguo Archivo Secreto Vaticano) y es una copia de 1731 del “Proceso Informativo” original, que se custodiaba en la Congregación de San Pedro de Presbíteros naturales de Madrid, y que desapareció durante la Guerra Civil: Archivo Apostólico Vaticano, Congr. Riti. Processus, 3173 (Sala Balust, 2002: 15).
Una opinión de crítica literaria
Voy a comenzar transcribiendo una opinión que me ha llamado la atención por su contenido de crítica literaria. Más allá de la excesiva ponderación (casi exigida por el contexto de intento de beatificación del Maestro Ávila), me parece que este testimonio ayuda a contextualizar no solo Audi, filia, sino también muchas obras de la literatura espiritual que, en la práctica, compartieron espacio en los anaqueles de los lectores del siglo XVI. El deponente es el P. Juan de Vicuña, jesuita que vivió varios años en el Colegio de Montilla, pero que da su testimonio en Baeza (Pregunta 6: De la virtud de la fortaleza y perseverancia en la fe).
Y en lo que toca a los libros que escribió, son tan espirituales y tan doctos y llenos de doctrina divina, que con razón se puede llamar Doctor de la Iglesia. Y con ellos dio principio en España a escribir cosas espirituales y de oración; y hasta que él comenzó, se usaba poco, y con los libros que este santo varón escribió –y otros varones espirituales a su imitación– se han desterrado de España los libros de caballerías y amores. Y se puede afirmar que a este gran varón se le debe esta empresa.
Juan de Vicuña, “Proceso en Baeza”, f. 1438v, p. 872.
Además de la temprana referencia a S. Juan de Ávila como “Doctor de la Iglesia”, llama la atención el hecho de que el P. Vicuña incluya Audi, filia en la categoría de los “libros de cosas espirituales y de oración”, género que participó –a juicio del jesuita– en la decadencia de los libros de ficción caballeresca y pastoril. ¡Qué poco se habla en nuestras Facultades de Lengua y Literatura Española (otrora de Filología) de la Literatura Espiritual! Parecería que los cambios en el paradigma de la ficción son solamente internos y que los Lazarillos e hijas de Celestina fueron bastantes para arrumbar a los Amadises y Dianas…
Los orígenes de Audi, filia
Varios testimonios del “Proceso informativo” se refieren al origen y concepción de Audi, filia. Son noticias que tanto Sala Balust como otros estudiosos han conocido y utilizado, aunque me temo que desde una concepción preconcebida, tanto del proceso de escritura como de la defensa de la ortodoxia doctrinal, tema que de alguna forma ha estado siempre en la sombra.

Libro de cautiverio
Una de las ideas-fuerza más recurrentes en la opinión que sobre Audi, filia se tiene todavía hoy es que este es –como otro Quijote– una obra concebida en cautiverio o prisión. En el caso del tratado del Maestro Ávila, concebida y redactada incluso en las cárceles que el Santo Oficio tenía en el Castillo de Triana (Sevilla), de resultas del proceso inquisitorial que sufrió h. 1533. Hay que decir, en honor a la verdad, que ya fray Luis de Granada había sugerido que el proceso resultaría de gran importancia en la espiritualidad del Maestro Ávila.
Mas en el tiempo de este entretenimiento [prisión en las cárceles de la Inquisición] ni este padre estuvo ocioso, ni nuestro Señor olvidado de él […] Y, así, tratando una vez familiarmente conmigo de esta materia me dijo que en este tiempo le hizo Nuestro Señor una merced que él estimaba en gran precio: que fue darle un muy particular conocimiento del misterio de Cristo; esto es, de la grandeza de esta gracia de nuestra redención y de los grandes tesoros que tenemos en Cristo para esperar, y grandes motivos para amar y grandes motivos para alegrarnos en Dios y padecer trabajos alegremente por su amor.
Fray Luis de Granada, Vida del Padre Maestro Juan de Ávila, 2ª Parte, Pár. 6 [Granada, 1964: 94].

Tal vez, estas palabras de la biografía oficial o, sencillamente, la imaginación popular (y barroca) fueron creando la leyenda del libro engendrado entre las prisiones. De hecho, la pregunta 28ª del Interrogatorio al que responden los testigos del “Proceso informativo” ya sugiere esta interpretación:
Pregunta 28ª. De los favores divinos que tuvo y visiones. Si saben o han oído decir los favores que de Dios nuestro Señor y de su gloriosísima Madre recibía, y en particular del Santísimo Sacramento, en cuyas fiestas siempre predicaba. Y si saben del modo con que se le apareció un día del Corpus; y cómo estando preso en la Inquisición de Sevilla tuvo un favor y le dio nuestro Señor luz para escribir el tratado Audi, filia.
[Martínez Gil 2004, 14-15].
Como se ve, la pregunta ya incluía esta afirmación y los testigos tan solo tenían que asentir a ella. A pesar de ello, algunos lo hacen de forma más creativa ofreciendo algunos detalles. A riesgo de alargar esta entrada, voy a ofrecer la serie de todos los que he localizado a partir de las indicaciones de Sala Balust [1963, 7] y de mis propias pesquisas:
A el qual [Maestro Ávila] oyó decir este testigo que por un fabor que de Dios tubo, estano preso en la Inquisición de Sevilla, tubo luz para escribir el Audi, filia, la qual siempre que la lee este testigo, como tiene dicho arriba, se le representa el dicho Maestro Ávila y se le vivifica el espíritu, y esto responde y sabe desta pregunta”
Pedro Luis de León (vecino de Montilla, hijo de Alonso de León, mayordomo del convento de Santa Clara; conoció al M. Ávila) “Proceso en Montilla”, f. 962v-963 / p. 571-572
También ha oído dezir este testigo que, estando preso en la Inquisición de Sevilla, tubo un grande fabor de nuestro Señor y que le dio luz para escribir el tratado del Audi, filia. Todo lo qual tiene por cierto este testigo por lo que tiene declarado en las demás preguntas y por haver conocido al dicho Maestro Ábila y sabido su vida, inculpable, ejemplar y haver sido zifra y epílogo o piélago de todas las virtudes, y esto responde.
Pedro García de Molina, el Viejo (vecino de Montilla; conoció al M. Ávila) “Proceso en Montilla”, f. 815 /p. 478
Demás desto, se acuerda de haber oído decir este testigo en casa del dicho Maestro Ábila a alguno de sus discípulos, que quando el dicho su Maestro estubo presso en la Inquisición de Sevilla por delación falsa, como tiene declarado, tubo una singular labor y nuestro Señor le dio luz para escribir el tratado y libro del Audi, filia, libro de grande probecho, como dél consta, a que se refiere este testigo y esto responde.
Hernando Rodríguez del Campo (Cuñado de Joán Rodríguez, criado de la casa del M. Ávil y vecino de Montilla; conoció al Maestro Ávila ) “Proceso en Montilla”: f. 1020v / p. 607)
A la vigésima [octava] pregunta dijo que lo que de ella save es que el dicho Venerable Padre Maestro Ávila, estando preso en la Inquisición de Sevilla y habiendo mucho tiempo que lo estaba, un Inquisidor le dijo: “Ya el negocio de vuestra merzed está acabado sin remedio en la tierra, porque no tiene otro que el de Dios, en cuyas manos está puesto”. a lo qual respondió el Venerable Varón: “Nunca mi negocio estuvo en mejor punto. Ahora estoy contento, que está en las manos de Dios”. Y, luego después, salió libre el dicho Padre Maestro Ávila habiéndose verificado la verdad por particular favor del cielo; y que estando preso escribió el libro que se intitula Audi, filia, y todo lo demás de la pregunta lo ha oído decir y lo tiene por cierto y sin duda.
Rodrigo del Moral en el “Proceso de Baeza”, f. 1352v-3, p. 813-4.
Todos estos testimonios insisten en la idea “romántica” del escritor que es capaz de concebir su obra en prisión, ejemplo de suprema rebeldía del espíritu creador. E insisto en estos motivos para subrayar la condición de tópico literario de esta opinión que, todavía hoy, puede leerse en algunas biografías y estudios sobre la obra de Juan de Ávila. Esto, claro, no significa que muchos hombres de letras (humanistas) no pasaran por el amarguísimo trance de la prisión inquisitorial y el proceso, como San Juan de la Cruz o fray Luis de León, por poner solo dos ejemplos. Y que durante su cautiverio no escribieran o concibieran de alguna forma su obra.

Sin embargo, ni las numerosas fuentes literarias a las que acude Juan de Ávila en cualquiera de las dos ediciones de Audi, filia, ni la precariedad de las condiciones de una prisión en la Sevilla de 1530 pudieron permitir la escritura de este tratado espiritual que tanta influencia tuvo en la literatura espiritual (y ¿por qué no?, de ficción) de la época. La realidad, seguramente, hubo de ser menos fantasiosa. Al menos cuando se imprime la obra (1556), Juan de Ávila está retirado en Montilla (Córdoba), enfermo y seguramente señalado por el hecho de que algunos de sus discípulos de la Universidad de Baeza están siendo investigados por el Santo Oficio. Sus prisiones tenían altos y anchos muros,
REFERENCIAS
- Luis de Granada, Vida del Padre Maestro Juan de Ávila y las partes que ha de tener un predicador del Evangelio [Obras, 1588], en Fray Luis de Granada – Licenciado Luis Muñoz, Vidas del Padre Maestro Juan de Ávila. Ed. Luis Sala Balust, Barcelona: Juan Floras, editor, 1964, 19-135
- Proceso de Beatificación del Maestro Juan de Ávila. Ed. José Luis Martínez Gil, Madrid: BAC, 2004.
- Sala Balust, Luis, “Introducción”, en Maestro Juan de Ávila, Avisos y reglas cristianas sobre aquel verso de David: AUDI FILIA, Ed. Luis Sala Balust, Barcelona: Juan Flors, 1963, p. 1-80 [última versión corregida de “Vicisitudes del Audi, filia del Mtro. Ávila y diferencias doctrinales de sus dos ediciones (1556-1574), Hispanic Sacra, 3 (1950), 65-127].
- Sala Balust, Luis, «Estudio Biográfico», en San Juan de Ávila. Obras Completas. Nueva edición crítica. Vol. I. Ed. Luis Sala Balust y Francisco Martín Hernández, Madrid, BAC, 2002, 3-373.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Julio César Varas (26 de julio de 2020). Recuerdos del Audi, filia en el “Proceso informativo” (1623-1628). Materia Philologica. Recuperado 21 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/sudz