AMIGO DE SANTOS
EL OTRO DÍA quería haber conmemorado Todos los Santos escribiendo sobre Juan de Ávila. Y, aunque lo hice de alguna forma, no me dio tiempo a decir realmente lo que quería. Estos cuadernos digitales permiten volver sobre lo dicho, rectificar, tal vez nunca terminar de decir del todo.
Detalle de un retrato apócrifo de El Greco (1580), que la piedad ha atribuido a Juan de Ávila. Museo de El Greco (Toledo). |
Muchos de estos “hombres de Alcalá” se refugian en Sevilla (Domingo de Valtanás, Constantino Ponce de la Fuente, Juan Gil, Julián Garcés…) Algunos, compartirán celda en el Castillo de Triana, pues los brazos de la Inquisición valdesiana eran muy largos y también querían “purificar” las tierras allende el Tajo.
![]() |
Castillo de San Jorge, en Triana, sede de las cárceles del Santo Oficio de la Inquisición |
Pero a Juan de Ávila, como a Íñigo de Loyola, se le juntan amigos que quieren llevar otra vida y divulgar (entres tantas otras cosas) la oración mental, la doctrina cristiana, el estudio de la Escritura en la verdad de su propia lengua… A estos amigos, a esta espiritual amistad (si alguna no lo fuera), se refiere el título de esta entrada.
Hoy este concepto, como tantas otras cosas, puede que se nos haya quedado “rancio”. Tal vez creamos que esta santidad es una aburrida vida dedicada a no mancharse el vestido con el barro del camino, o una serie de prácticas externas y vacías (que los admiradores de Erasmo también y más que nosotros despreciaban). Pero no, no es esto. La santidad no es / era esto. Admira comprobar, no solo al estudiar un poco la vida del Maestro Ávila, la red de personas que mantienen contacto con él. Son personas que encuentran consuelo, ayuda, amistad, dinero, comida, cariño, sonrisas…
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Julio César Varas (14 de noviembre de 2015). AMIGO DE SANTOS. Materia Philologica. Recuperado 21 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/suda